miércoles, julio 6
Impulsan “acciones positivas” contra el VIH a través de ONG
Fotografía Polo Gómez
ViiV Healthcare abre convocatoria de apoyo a sociedad civil con trabajo en VIH/sida
Leonardo Bastida Aguilar
México DF, junio 28 de 2011.
Con la finalidad de implementar “acciones positivas” en la respuesta al VIH/sida que deriven en proyectos sustentables a largo plazo, ViiV Healthcare, empresa farmacéutica especializada en la atención al VIH, lanzó la convocatoria “Positive Action Community Grants” para apoyar a organizaciones civiles mexicanas con trabajo en la materia, explicó en entrevista su director general, Germán Luna.
De acuerdo con Luna, el programa Positive Action busca fortalecer las acciones de las organizaciones de la sociedad civil, brindar apoyos para sus tareas y trabajar en conjunto para ofrecer una mejor respuesta al VIH, por lo que con esta convocatoria otorgará apoyos económicos a proyectos que garanticen sustentabilidad y tengan impacto a corto plazo.
Explicó que todas las organizaciones que envíen sus proyectos serán invitadas a participar en el Programa Educativo y de Fortalecimiento Institucional, cuyo propósito es dar capacitación en ámbitos como la readministración de las propias organizaciones y la elaboración de proyectos, pues algunas requieren fortalecerse internamente para así emprender acciones hacia el exterior.
En esta primera edición, Positive Action otorgará tres estímulos, uno de 250 mil pesos, otro de 200 mil pesos, y uno más de 150 mil pesos, además de los cursos de capacitación.
Al respecto, Germán Luna -quien también es integrante del comité fundador de la Clínica de Sida del Hospital General Regional, Gabriel Mancera, del Instituto Mexicano del Seguro Social-, indicó que es la primera vez que ViiV Healthcare lanza una convocatoria en el ámbito local, por lo que esta experiencia será un referente para implementar acciones en cada país, lo cual, permitirá tener un impacto que reditúe en beneficios a cada país donde se trabaje este programa.
La lucha contra el estigma y la discriminación a las personas con VIH/sida, la atención a pacientes, la adherencia a medicamentos, así como la educación y la prevención, son parte de las áreas de interés de este programa, sin embargo, aclaró Luna, cualquier proyecto será recibido y tomado en cuenta para su evaluación a pesar de que no aborde estos temas.
Así, los ganadores, dijo, deberán ejecutar sus proyectos en 10 meses, para que éstos puedan ser evaluados tras la presentación de sus resultados. Por otro lado, las organizaciones que no sean elegidas, tendrán una retroalimentación por parte de ViiV Healthcare en donde les señalarán aspectos a mejorar en los proyectos presentados.
ViiV Healthcare es una compañía global especializada en VIH/sida, producto de la fusión de GlaxoSmithKline y Pfizer para lograr avances en el tratamiento y cuidado de las personas que viven con VIH. Su trabajo inicia desde la elaboración de investigaciones para el desarrollo de nuevos medicamentos hasta la comercialización de los productos. Entre sus acciones esta poner a disponibilidad todo su portafolio médico en todos los países del mundo mediante programas de acceso para que en los países de escasos recursos puedan acceder a las terapias.
Para solicitar las bases de la convocatoria o requerir mayores informes al respecto, escribir a positiveaction.mexico@viivhealthcare.com
CRÓNICA. Marcha del Orgullo LGBTTTI, un año más de celebración y demandas políticas
Fotografía Polo Gómez
Guillermo Montalvo Fuentes
México DF, junio 27 de 2011.
Ángeles de alas blancas, doradas o negras, leathers, vaqueros, o simplemente hombres en calzoncillos. Banderas arcoíris, sombrillas, pulseras y camisetas. Un año más la movilización de la diversidad sexual más importante del país hizo su recorrido por Paseo de la Reforma, la cual, entre algarabía, música, demandas políticas y carpas del Sindicato Mexicano de Electricistas, concluyó en el Zócalo capitalino.
A la XXXIII Marcha del Orgullo LGBTTTI de la Ciudad de México se dieron cita 120 contingentes de toda la República Mexicana, de diversos estados como Chiapas, Veracruz, Guerrero, Chihuahua, Yucatán, Hidalgo y Querétaro; y 80 carros alegóricos. En la cifra total de asistentes, las percepciones de las fuentes consultadas, prácticamente disímbolas, de 38 mil a 700 mil almas.
El clima fue benevolente, a diferencia de otros años… apenas unas gotas de lluvia. Las personas pudieron caminar, correr y gritar por las calles. De las manos de algunos se podían leer los textos de algunas pancartas. Unas cuantas señoras levantaban orgullosas una que decía “Yo vengo apoyando a mi hija y a sus amigas”, mientras se abrían paso entre la multitud que intentaba fotografiar a la actriz Lucía Méndez o a la periodista Lolita de la Vega, quienes saludaban desde algunos de los Turibuses proporcionados por la Secretaría de Turismo del GDF.
“Leyes sin Discriminación para toda la Nación”, fue el lema de esta marcha, el cual se podía leer en las grandes mantas que colgaban de los Turibuses, en pequeños banderines donde más abajo se apreciaba la rúbrica Corporativo Cabaré-Tito, y hasta en botes de basura.
Sin embargo, pocos parecían estar atentos a la frase, sobre todo al percatarse de los voluptuosos bailarines que se contoneaban al ritmo de la música arriba de un carro alegórico. Sus movimientos eran captados por las cámaras fotográficas tanto de hombres como de mujeres, del colectivo y de las llamadas banqueteras.
El contingente estaba ya en la calle 5 de Febrero. Un hombre, al ver el espectáculo gritó indignado: “¡Putos exhibicionistas!”, y una mujer policía que se dio cuenta de lo sucedido, de inmediato se acercó, le dijo que se callara pues no podía decir esas cosas. El hombre, intimidado, se dio a la fuga.
Tal vez a eso se refería el secretario de Turismo del GDF, Alejandro Rojas Díaz Durán, cuando, durante su participación en el templete instalado en la plancha del Zócalo, punto final de la movilización, dijo que los policías de la ciudad sí respetan y vigilan por los derechos de la comunidad de la diversidad sexual, a diferencia de otras ciudades, comentario que desató la rechifla incrédula de la gente.
Ya en el Zócalo, las personas se comenzaron a arremolinar alrededor del escenario, abriéndose paso entre las carpas del Sindicato Mexicano de Electricistas. El espectáculo comenzó: las canciones de Maribel Guardia, la periodista Lolita de la vega acompañada por sus hijos para mostrar la importancia de inculcar a los niños la no discriminación, Lorena Herrera “desnudando su alma”, y el joven estudiante tabasqueño, Carlos Williams, dando testimonio de lo que fue el encadenamiento y huelga de hambre a que se sometió a las afueras de su escuela, luego de sufrir homofobia por parte de la directora del plantel hace unos meses.
Finalmente llegó el momento más importante, la razón de ser de esta movilización con 33 años de historia: el pronunciamiento político.
Durante este acto encabezado por activistas de la diversidad sexual, entre ellos Tito Vasconcelos, Antonio Medina, y Josué Quino, algunas personas comenzaron a gritar y a chiflar desesperadamente, una de tres, por aburrimiento, porque la lluvia se avecinaba, o porque ya querían ver a Lucía Méndez en el escenario, o tal vez, por las tres juntas.
A pesar de todo, las demandas políticas de este año se pudieron escuchar. Alto a la ola de violencia que azota al país, no más discriminación ni crímenes de odio por homofobia, reformas en materia educativa, fueron algunas de las demandas principales.
Comenzaba a lloviznar cuando alrededor de las 17:30 horas concluyó la movilización. Tras escuchar a Lucía Méndez la gente se comenzó a dispersar por las calles aledañas al Centro Histórico, rumbo a sus casas, a los bares o a los centros nocturnos, listos para celebrar.
En la histórica explanada del Zócalo la gente podía tropezar con envases de plástico, envolturas, latas y botellas de cerveza vacías, reflejo de la escasa cultura cívica de los mexicanos
Los asistentes se tomaban fotos, platicaban, reían y planeaban el destino final de la celebración. Mientras, a lo lejos, en el escenario se alcanzaba a ver todavía una manta grande blanca: “Leyes sin Discriminación para toda la Nación”, consigna y frase coreada y vocifereada por miles durante toda la marcha… y misma que pocos tuvieron la capacidad de escuchar y entender.
Triunfo gay en Nueva York
Le enviamos el artículo publicado el día: domingo 26 de junio del 11 en el periódico: La Jornada Sección: Política Pág: 3
David Brooks
Nueva York, 25 junio. Bailaron en las calles de Greenwich Village, en Manhattan, para celebrar la noticia de que Nueva York se convirtió en el sexto y más grande de los estados en legalizar los matrimonios entre homosexuales.
El senado estatal, después de un intenso debate y negociaciones para lograr el margen necesario –cuyo resultado no estaba asegurado hasta los últimos momentos–, aprobó la legislación que establece el matrimonio gay, por 33 votos contra 29 (la cámara baja ya había aprobado la medida).
Casi de inmediato, al filo de la medianoche del viernes, el nuevo gobernador demócrata, Andrew Cuomo, la promulgó, por lo cual entrará en vigor en 30 días. Cuando eso suceda, se duplicará la población que vive en lugares donde existe ese derecho: serán seis estados y Washington DC donde se habrán legalizado los enlaces entre personas del mismo sexo.
Al anunciarse la decisión desde la capital estatal, Albany, se armó un gran festejo en el Village en Nueva York, centrado en Sheridan Square, frente al simbólico Stonewall Inn, donde hace más de 40 años (en junio de 1969) nació el movimiento pro derechos gay.
En bares y establecimientos vecinos, repletos durante la noche, con toda la atención en la legislatura estatal, comenzaron los gritos y las lágrimas de felicidad; los abrazos y finalmente el baile en las calles para celebrar el triunfo.
Esa victoria no sólo es significativa por ser Nueva York ahora el estado más grande en legalizar de los matrimonios entre homosexuales, sino que fue alcanzada después de una serie de reveses recientes para este tipo de iniciativas en otros estados, como el hecho de que hace sólo dos años fue derrotada aquí mismo (y eso cuando los demócratas tenían la mayoría en el senado estatal, que ahora está bajo control republicano).
Por cierto, pocos consideraban que sería posible en esta coyuntura. Pero con una campaña agresiva encabezada por Cuomo, quien decidió hacer de este tema una de sus prioridades al asumir el cargo este año, una nueva unidad de organizaciones gay impuesta por el gobernador como condición para lograr este triunfo y el millonario apoyo financiero tanto de figuras ricas de la comunidad homosexual como de financieros de Wall Street, incluidos algunos republicanos, se logró el resultado deseado.
Operadores de Cuomo coordinaron una nueva coalición y supervisaron una campaña publicitaria de unos 3 millones de dólares en medios electrónicos y la prensa, reportó el New York Times. Figuras públicas reconocidas, entre ellas algunos republicanos, fueron los encargados de trasmitir el mensaje de que con todo esto se trataba de otorgar y reconocer un derecho básico para todo ciudadano.
Entre negociaciones políticas, presión pública (encuestas recientes registraron que, a diferencia de hace dos años, una mayoría de la población estatal favorecía el matrimonio entre homosexuales) y millones de dólares en publicidad, el objetivo se logró el viernes por la noche.
Por supuesto, la Iglesia católica repudió el resultado. Los obispos del estado emitieron un comunicado declarando que la aprobación de la ley para alterar de manera radical y para siempre el entender de la humanidad del matrimonio nos deja profundamente desilusionados y preocupados.
Por casualidad, la aprobación de la ley sucedió justo antes del fin de semana dedicado al orgullo gay, el cual culmina con el famoso desfile por la Quinta Avenida y desemboca en el West Village este domingo. La fiesta promete ser más alegre que nunca.
Un saludo
Comite Coordinador
José Angel Aguilar Gil
Información Red Electrónica
Ricardo Fonseca Ceja
Ma. de Lourdes Camacho Solis
33 Marchas del Orgullo, 33 años… 33 voces* (3)
Fotografía de Iñigo Bilbao Sagastiberri
México DF, junio 25 de 2011.
Estimado público lector: Con motivo de la XXXIII Marcha del Orgullo, 33 voces autorizadas y reconocidas del activismo gay, lésbico, transexual, académico, legislativo, de la defensa de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como de la lucha contra el VIH/sida, y de la Iglesia católica, reflexionan sobre el significado político, social y económico de esta movilización que inicialmente fue sexopolítica, pero que ahora, para algunos ha sido convertida en un auténtico “carnaval”, y para otros, es una combinación de lucha social y mercado rosa.
En este tercer bloque, las opiniones de Antonio Medina, José de Jesús Aguilar, Yan María Yaoyolótl, Xabier Lizarraga, y Polo Gómez
A 33 de iniciadas las Marchas del Orgullo, ¿usted considera que mantienen su carácter reivindicativo de derechos o han sido absorbidas por el mercado y afectadas por la apatía de los jóvenes?
“Sí. Las marchas son totalmente reivindicativas. Tienen una función social que es sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades de un sector que ha sido históricamente violentado, no solamente en lo físico, sino en lo simbólico. Cada marcha transforma el imaginario social negativo que ha creado la Iglesia católica y los entes conservadores de este país. Por eso creo que salir y tomar el espacio público de manera colectiva nos reivindica como sector. Reafirma los logros colectivos y posiciona desde lo social las necesidades y demandas que tenemos”.
Antonio Medina
Periodista y Coordinador de la Agencia de Información NotieSe
“Existen homosexuales que exageran su postura para que sean más tomados en cuenta, pero debemos tener claro que no todos los que desfilan en una forma escandalosa están representando a la gran comunidad de homosexuales. Muchos de ellos son totalmente discretos, muchos de ellos, por esto mismo, no desfilan en la marcha porque quieren guardar en la privacidad su identidad, su preferencia sexual.
“No necesitaríamos este tipo de marchas para reconocer que los homosexuales son personas como nosotros, si hubiera necesidad de una marcha heterosexual, una marcha de hombres o de mujeres, estaríamos hablando de un país que no reconoce las diferencias entre las personas más allá de las preferencias sexuales.
“La Iglesia considera que cada ser humano está invitado a la salvación a través del camino del amor. En gran parte, el mercado ha tomado en cuenta a los jóvenes como una especie de compradores, únicamente de moda, de objetos, y también de cosas de lo que podría ser esta marcha como tal”.
Sacerdote José de Jesús Aguilar
Subdirector de Radio y Televisión de la Arquidiócesis Primada de México
“(Las Marchas del Orgullo) considero que perdieron el carácter político, el carácter contestatario que tuvieron inicialmente y se han convertido en un carnaval controlado por la empresas transnacionales y binacionales, creo que ya perdió toda la esencia que inicialmente le imprimimos cuando iniciamos la primera marcha en 1979.
“Yo creo que tenemos que hablar de un renacimiento homosexual, yo hablo de homosexual y no gay porque el término gay me parece absolutamente institucional, comercial y mercantil. Debemos reivindicar la homosexualidad tanto masculina como femenina y combatir la gaycidad”.
Yan María Yaoyolótl
Fundadora del primer grupo de lesbianas en México en 1977
“La marcha todavía sigue manteniendo los objetivos primeros, que no excluían la fiesta, pero sí reivindicaban las demandas civiles, legales y sexopolíticas. Pero evidentemente los bares y las tiendas han aprovechado y la han hecho más grande, aunque a ellos no les interesan estas reivindicaciones.
“Algunos de los jóvenes, no todos, acuden a la marcha como una fiesta anual, y a la cual van a participar porque es divertido, y realmente les aburren incluso las pretensiones sexopolíticas que pudiera tener, pues les parece más importante que haya una reina o una embajadora gay que la consecución de derechos que se han logrado con esta presencia activa de la marcha”.
Xabier Lizarraga
Académico del Instituto Nacional de Antropología e Historia
“Es una marcha tan diversa que tiene todo este abanico de posibilidades, tanto entra la parte de activistas que todavía creemos que es una marcha donde se debe exigir respeto a nuestros derechos humanos, y por otro lado está esa parte que conlleva a una diversidad sea más incluyente, esa que busca y vive en las discotecas, así como toda esta gente que impulsa otra visión de la marcha.
“Son los riesgos de una marcha tan diversa y tan amplia porque debe darle cabida a todo tipo de voces. Sí ha caído un tanto en esta parte mercantilista, pero insisto, todavía habemos algunos activistas, algunos grupos que seguimos pensando que la marcha debe seguir teniendo su carácter político para así seguir justamente defendiendo nuestros derechos”.
Polo Gómez
Activista en la respuesta al VIH/sida y Coordinador General del Condomóvil AC
*Con información de Leonardo Bastida Aguilar, Guillermo Montalvo Fuentes, Elida Abonza, Karen Hernández, Adriana Tapia, Luis Méndez Pérez, y Mario Alberto Reyes
Presentan “La vida boca arriba” de un hombre que vive con VIH/sida
El activista Polo Gómez. Foto: Guillermo Montalvo Fuentes
Guillermo Montalvo Fuentes
México DF, junio 22 de 2011.
En el marco de las actividades del Festival Internacional de Diversidad Sexual se presentó en el Museo Universitario del Chopo la puesta en escena “La vida boca arriba”, basada en un texto del escritor Joaquín Hurtado, con dirección de Rubén Fisher e interpretación del activista Polo Gómez.
Se trata de un monólogo adaptado que se desprende del libro Laredo Song y otros cuentos, escrito por Hurtado y donde se narra la experiencia de un hombre que vive con VIH/sida.
A pesar de que Hurtado no ha tenido la oportunidad de ver la adaptación, Gómez manifestó que siempre mostró mucha disposición para que su texto fuera llevado al teatro.
“Somos amigos desde hace veinte años, en cuanto leí el cuento le pedí que me dejara trabajarlo y hacer algo con el, lo que consintió con mucho gusto”.
“La vida boca arriba” ha sumado ya 6 mil 500 representaciones, tanto en México como en el extranjero, y de acuerdo con el activista todavía se tienen programadas algunas otras fechas, entre ellas el Festival de Teatro y Sida que tendrá lugar en julio en el Centro Cultural José Martí.
Sensibilizar a las personas para que entiendan que el VIH/sida no es tema de sólo unos cuantos es uno de los objetivos principales de esta puesta en escena, aseguró Polo Gómez.
“Hoy puedo ser yo, mañana puede ser otro, pero en la medida que hagamos consciencia y nos protejamos y realicemos labor de prevención vamos a evitar un caso más de VIH/sida, sobre todo en las poblaciones más vulnerables”, concluyó.
Publica OMS directrices para prevenir VIH entre homosexuales
Aconseja métodos más incluyentes y mejorar acceso a servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención
Agencia Notimex-Redacción NotieSe
México DF, junio 21 de 2011.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó ampliar el acceso a los servicios de tratamiento y prevención de infecciones de transmisión sexual, en especial el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), enfocadas en hombres que tienen sexo con hombres (HSH).
“No podemos imaginarnos un alto total de la propagación de la infección del VIH en el mundo a menos que se atiendan las necesidades particulares de estos grupos de población clave al respecto”, declaró en rueda de prensa, Gottfried Hirnschall, director del Departamento de VIH/sida de la OMS.
“Las directrices que estamos dando a conocer pretenden ayudar a los países y las comunidades a ampliar los servicios necesarios para reducir las nuevas infecciones y salvar vidas”.
Alertó que en fecha reciente, sobre todo en los países industrializados, ha resurgido la infección de VIH en los HSH. Señaló que recientemente en África, Asia, El Caribe y América Latina se registran datos de la epidemia en dicho grupo poblacional.
“En términos generales, estos hombres tienen casi 20 veces más probabilidades de contraer la infección por el VIH que la población general”, subrayó Hirnschall, quien mencionó países tan variados como Bolivia, Jamaica, México, Myanmar, Tailandia, Trinidad y Zambia.
Además, las tasas de esta infección en los transexuales varían entre un ocho por ciento y un 68 por ciento, según el país o la región.
A su vez, George Ayala, director ejecutivo del Global Forum MSM & HIV (MSMGF), indicó que los hombres que tienen relaciones homosexuales y los transexuales de todo el mundo enfrentan enormes dificultades para obtener servicios relacionados con la infección por VIH.
“Las directrices presentan datos científicos acerca de intervenciones preventivas eficaces y ofrecen recomendaciones para ayudar a impedir que las barreras omnipresentes como el estigma y la penalización sigan obstruyendo el acceso a servicios que salvan vidas”.
Uno de los motivos es el estigma que recae en muchos HSH y personas transexuales, muchos de ellos no quieren acudir al médico porque temen que se rompa el secreto de confidencialidad, agregó Ayala.
En muchos países, la penalización de las relaciones homosexuales orilla a la clandestinidad a quienes las practican, lo que a su vez determina que estas personas no tengan acceso a los servicios de prevención y tratamiento de la infección por VIH.
Es por ello que en sus recomendaciones la OMS y sus asociados aconsejan métodos más incluyentes y sugieren algunas maneras prácticas de mejorar el acceso de estas personas a los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención de la infección por el VIH.
Dentro de las principales recomendaciones se cuentan las dirigidas a los gobiernos y legisladores para que elaboren leyes contra la discriminación y criminalización por la orientación sexual.
De igual forma sugieren establecer servicios más incluyentes para los HSH y los transexuales para atender y salvaguardar su derecho a la salud.
Para los prestadores de servicios de salud, la OMS sugiere ofrecer pruebas y orientación sobre la infección por VIH, seguidas de tratamiento de los pacientes con un número de linfocitos CD4 de 350 o menos, como se recomienda en las directrices de tratamiento de la infección por el VIH publicadas por la OMS en 2010.
Para los individuos afectados ofrece una serie de lineamientos como usar siempre condón en vez de escoger a la pareja sobre la base de su estado serológico con respecto a la infección por VIH, la llamada “seroselección”.
En lo que respecta a América Latina, la Jefa de Prevención del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida, Mariangela Simáo, señaló que en la región 50 por ciento de la transmisión del VIH se debe a relaciones homosexuales y transexuales, lo que es un motivo de preocupación por lo que es clave incluir a estos grupos para prevenir la transmisión.
Otro motivo de preocupación, explicó Simáo, es que los que están en mayor riesgo del contagio son los jóvenes gays por no tener en sus comunidades o escuelas un ambiente un poco más abierto hacia la homosexualidad ya que son víctimas de homofobia o son etiquetados y acosados por lo que se esconden y se esparce la epidemia.
Por su parte, la activista transexual Sitthiphan Boonyapisomaparn, encomió a la OMS por la publicación de estos lineamientos lo que será una herramienta para que se defiendan los derechos humanos y la salud de homosexuales y transexuales.
"Ya no somos invisibles", apuntó la activista tailandesa quien se mostró optimista pues consideró que si homosexuales y transexuales tienen acceso a la información y a los medios para protegerse del virus, así como el acceso al tratamiento, es muy probable que se reduzca el número de personas que contraen el virus.
¿POR QUE NO A MI? ¡Aprendiendo a vivir de Gilda Colman
de Gilda Colman, el jueves, 09 de junio de 2011 a las 8:50.
Con respecto a mi salud estoy transitando dirían los médicos: la última etapa…… de empanada (chiste) y no hay mas por hacer que cuidarme hasta donde el cuero de.
No es nada fácil el tema de las limitaciones físicas, las distancias se hacen más largas y todo cuesta un poquito más, pero bueno es lo que me toca llevar y halla vamos!!
Me plantee ¿Por qué a mí? ¿Porque me tengo que enfermar ahora? Y la verdad es que encontré tantas respuestas que dije ¿Por qué no a mi?, cuando en lo cotidiano mucha gente muere de miles de maneras diferentes, por enfermedades, por accidentes, de emoción, por presión, por muerte súbita, por comer algo en mal estado, por tocar un cable pelado, por medicarse, por amor, por dolor, por enfermedades, etc.
Hoy, la vida diaria, paradójicamente esta naturalizada con hechos de violencia, como las guerras, la pobreza, la indiferencia, que nos viene bien para engañarnos y decir “eso pasa lejos…… como que la muerte”, eso le pasa a otro/os, a UNO nunca, es mas tratamos de corrernossss lo más posible, a ver si nos salpica.
Otros creen que lo que les toca no les corresponde, tal vez algunas cosas no, pero tengas Sida, tuberculosis, seas rico, pobre, africano, norteamericano, amarillo, gay, indio, no interesa mucho, solo interesa que tengas vida y el ciclo se cumplirá igual. Porque es parte de la vida.
Si me lo planteo desde ahí, a mi me tocaron dos enfermedades una de ella esta digamos que por ahora tranquila pero la otra no y como dirían los médicos “no es un buen pronostico”, pero a su vez todo lo que estoy teniendo es acorde a mi patología, y te diría que también mi atención es acorde a donde vivo y como vivo, desde ahí, si siento al enterarme que podría estar mejor pero no puedo acceder por una cuestión de económica como tantos otras personas que viven con y sin vih.
En Argentina todavía hay un vacío legal con respecto al trasplante hepático en personas viviendo con VIH, en cambio en España la gente coinfectada actualmente le están realizando trasplantes. La lucha de las ong's ha permitido que las personas viviendo con VIH-hepatitis c, en España puedan acceder a trasplantes, lo cual era impensable hace 10 años, ya que antes no los admitían. También se que está el trasplante de hepatocitos (células hepáticas), es una nueva técnica que está en ensayo, pero aquí no pasa nada. Y desde ahí no tengo más opción, por lo menos por ahora. Ojala, alguna vez las redes, ong, se juntaran y lo lograran esto.
Si me parece terrible que los médicos sigan recetando uno, dos, tres y un 4º tratamiento con interferon cuando la primera no dio resultado. Yo les preguntaria a los medicos si ellos , harian lo mismo con ellos mismos....
Si me preguntas como estoy la verdad es que : grito, lloro, puteo, rio, me emociono, tengo miedo, me enojo, me asombro de todo lo que estoy descubriendo de mi, de mi enfermedad, de mis miedos, de los miedos de los otros…de tantas cosas.
Estoy tratando de llevar todo esto como puedo, si, no hay una receta. Solo te diría que tal vez hay cosas a las que ya no me resisto como antes, porque hoy las entendí.
Hace unos días hablaba con una compañera que está pasando un momento difícil porque su marido esta partiendo, se está muriendo y eligió estar sus últimos días en su casa con sus seres queridos. Me parece excelente.
Ya no hay nada por hacer desde lo clinico, pero si hay mucho por hacer desde el alma, desde el espíritu,esos momentos de la vida son los que ayudan no solo al "enfermo", al "moribundo", al que esta partiendo, sino especialmente a los que quedan.
La vida como la muerte son hechos que están desde siempre, nadie viene a esta tierra eternamente todos en algún momento nos tenemos que ir y la manera de partir será un misterio para todos hasta el final.
Siempre digo que un “proyecto de vida sino se incluye a la muerte, no es un proyecto de vida.”
Creo que hay muchos temas que se podrían llevar mejor si se empezáramos hablar de ellos como cuando hablamos de la Vida, y no separarlos.
Hoy la vida tiene poco valor para muchos, todo el mundo habla de la VIDA, como un acto solemne cuando está siendo desvalorizada por la “humanidad”.
Hablar de la muerte, del dolor, del deterioro, de los cambios, el trascender, el duelo, las perdidas, son palabras que aprendimos en nuestra familia en nuestra formación, cultura , y además le agregamos “””azúcar, pimienta y sal,””” otros significantes, mitos, fantasmas, tabúes y unos cuantos temas no resueltos personales que terminan a estas palabras escondiéndolas y asiendo un hecho natural de la vida en algo terrible.
Entender que somos parte de la materia, que estamos en permanente cambio, y que seguiremos cambiando es muy difícil, por todo lo dicho anteriormente.
Ojala alguna vez el hombre se anime a hablar y trabajar estos temas para realmente empezar a sanar y no llegar al final de esta etapa como algo perdido. Por eso al principio te decía que tal vez desde lo clínico las cosas no están tan bien pero tampoco tan mal, es solo saber mirar.
Bueno, espero que vos estés bien no solo de salud, sino con la vida, eso me parece más importante.
Alguien dijo:
Creo que educar es el acto más sublime y comprometedor que una persona puede cometer. Y es la más noble de las tareas, porque sus frutos se observan al atardecer de nuestras vidas, como consecuencia del proyecto vital; entonces se muere tranquilo, con la sensación de haber cumplido la tarea.
Me repito a misma. ¿Podríamos Liberarnos de la sobrecarga y dejar de “empujar el río”? Hoy creo que sí. Cuando me dicen ¡tenes que luchar!, hoy les digo: ¡Hoy vivo!! He invito a otros, puede ser una de las experiencias más revolucionarias, una invitación a dejar espacio en nuestro interior al misterio y a dejarnos acompañar en nuestras incertidumbres… Porque hay sabiduría más allá de nuestra lógica, y confiar- combatiendo constructivamente, cuando sea necesario- es la opción que nos hace más humanos.
Hoy no lucho contra la muerte, sino que estoy empezando a vivir.
.
Detección tardía del VIH es lo que mata, aseguran
Le enviamos el artículo publicado el día: martes 7 de junio del 11 en el periódico: El Universal Sección: Metrópoli:
Aunque desde años la enfermedad ya no es sinónimo de muerte, los casos alertan en el sector
Cristina Pérez Stadelmann y Geovana Royacelli
Aunque desde hace años esta enfermedad ya no es sinónimo de muerte, la educación sexual sigue siendo la única manera de contrarrestar la propagación de este mal.
María tenía cinco meses de embarazo cuando le fue diagnosticado el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Al enterarse del padecimiento durante la gestación, su pareja la abandonó. María es una mujeres de bajos recursos económicos.
La suma de ambos factores hizo que esta mujer de 40 años atentara contra su vida, hasta que una enfermera de un centro de salud decidió llevarla a la Clínica Especializada Condesa (CEC), institución del gobierno capitalino dedicada a la atención del Sida y VIH. María, como la mayoría de los pacientes que acuden a la clínica, pensaba que tener VIH era sinónimo de muerte.
Considerada como el mayor centro ambulatorio de pacientes en América Latina, con un promedio de 6 mil 200 pacientes al año, fue en este sitio donde María comenzó a ser atendida para reducir el riesgo de transmisión de VIH al bebé.
Llegar a tiempo fue la diferencia entre la vida y la muerte, ya que a decir de la doctora Andrea González, coordinadora del Programa de VIH del DF, es fundamental que las personas reciban un tratamiento oportuno, pues esto reduce los daños a la salud y la prevención de nuevas enfermedades.
“Los medicamentos antirretrovirales rompen con el mito del VIH/Sida como sinónimo de muerte, dado que de enfermedad terminal pasa a convertirse en una enfermedad crónica con la cual es posible vivir”.
Los medicamentos que previnieron que el VIH pasara al bebé de María se llaman antirretrovirales (ARV) y ella no puede dejar de tomarlos. Los obtiene de manera gratuita en esta institución, al grado que aprendió una nueva dinámica de vida que, irremediablemente, está vinculada con su tratamiento.
Hubo un tiempo en el que María abandonó el tratamiento y su salud se deterioró. Fue hasta entonces, cuatro años después de su embarazo, cuando le comentó a su madre; sin embargo, la familia hasta el día de hoy sigue sin hablarle: no aceptan la enfermedad.
El Sida en el Distrito Federal es una de las enfermedades que más preocupa a las autoridades del sector salud. En la capital del país se concentra el mayor número de casos a nivel nacional, con 27% del total.
Si se suma la incidencia en el área metropolitana, la cifra aumenta a 40%. Es decir, cuatro de cada 10 casos están aquí. Datos oficiales estiman que más de 38 mil 400 personas viven con VIH en el DF y anualmente se diagnostican alrededor de mil 300 casos nuevos, 89% de estos corresponde a hombres, 26% a jóvenes de entre 15 y 29 años, y 50% son personas de 30 a 44 años de edad.
Al filo de la navaja
Yahir pertenece al grupo de jóvenes que contrajo el padecimiento a los 24 años. Es paciente de la Clínica Condesa desde hace 24 meses y se incorporó a un estudio de incidencia y prevalencia de papiloma humano de hombres homosexuales.
Comenta que a través de sus investigaciones ha detectado un fenómeno denominado serosorting: jóvenes que declaran haber mantenido sexo sin protección con hombres del mismo estado serológico. Yahir dice que les gusta vivir al filo de la navaja, y jugar a la ruleta rusa con su sexualidad.
De esta forma, quienes tienen VIH sólo practican relaciones sexuales con quienes comparten su misma condición de salud. La intención no es sólo favorecer el vínculo sexual diferenciado, sino que esta diferencia sirva precisamente para tener relaciones sexuales no protegidas.
Con un promedio de mil 200 casos al año, que ya han sido detectados y están en monitoreo pero aún no requieren tratamiento, una enfermera del nosocomio comenta que uno de los mayores problemas continúa siendo la prevención, toda vez que diariamente ingresan a la institución un promedio de 10 personas de primera vez.
“Se les manda a hacer carga viral para valorar si se inicia el tratamiento”.
De acuerdo con datos proporcionados en esta institución, el costo del tratamiento es tan elevado que difícilmente podría pagarlo cualquier persona. El costo de los medicamentos y de la atención médica especializada puede oscilar entre 25 y 30 mil pesos mensuales. En este caso, el costo es totalmente cubierto por la Clínica.
Mujeres, en riesgo
Según una encuesta realizada por la Clínica de Especialidades Condesa, las mujeres que son pareja de hombres positivos en el DF pertenecen al grupo que está siendo más afectado, mientras que las trabajadoras sexuales tienen una baja prevalencia.
En el Distrito Federal se registran cinco casos de VIH en hombres por uno de mujer. Al inicio del padecimiento, en la década de los 80, existía un caso de VIH en mujeres por cada 23 casos en hombres.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) ha informado que 99% de los casos recientes de mujeres con VIH, la vía de infección fue la sexual, ya que se infectaron al sostener relaciones sexuales con hombres seropositivos.
Según el texto “Mujeres, adolescentes y niñas mexicanas: una mirada comprensiva en torno al VIH y el Sida”, que se presentó durante el 14 Congreso de Investigación en Salud Pública 2011, las más expuestas a adquirir el virus son las jóvenes de entre 15 y 29 años de edad.
En la capital del país se distribuyen anualmente de forma gratuita 25 millones de condones en promedio.
Para la funcionaria existe un rezago en la detección oportuna del virus, pues “seguimos teniendo un rezago muy importante en detecciones oportunas, cuando en contraste la detección oportuna del virus es una oportunidad para evitar un mayor número de casos, ya que con la detección se da tratamiento y se disminuye su carga viral, es decir, se evita la replicación del virus con el tratamiento y se disminuye su potencial de infección”.
La estrategia de las autoridades del Distrito Federal es garantizar el acceso universal al tratamiento gratuito, incrementar la cobertura de detección y mantener la promoción del uso del condón enfocada a las poblaciones más vulnerables y con ello reducir el número de nuevas infecciones en los próximos años.
Actualmente María, después de cuatro años de tratamiento médico antirretroviral en la Clínica de Especialidades Condesa , responde favorablemente a su esquema, y se encuentra en un estado de salud físico favorable.
Un saludo
Comite Coordinador
José Angel Aguilar Gil
Información Red Electrónica
Ricardo Fonseca Ceja
Ma. de Lourdes Camacho Solis
Encaran con su arte al VIH
Le enviamos el artículo publicado el día: martes 7 de junio del 11 en el periódico: El Universal Sección: Espectáculos:
Artistas como Elton John, el grupo U" y Madonna han aportado su música y su imagen para recaudar fondos
Martha Patricia García
A partir de la muerte de Freddie Mercury, el 24 de noviembre de 1991, la comunidad artística comenzó iniciativas para encarar la enfermedad que le arrebató la vida al vocalista de Queen.
A 30 años de que fuera identificado el VIH Sida, cantantes y actores de todo el mundo han participado en diversas iniciativas para reunir fondos para fundaciones, investigaciones y tratamientos de personas infectadas con el virus.
Tras admitir que padecía la enfermedad y su muerte, famosos Liz Taylor, Metallica, Extreme, Guns N’Roses y Liza Minelli, entre otros, rindieron tributo al creador de “We are the champions”, en 1992, y esto dio origen a su fundación Mercury Phoenix Trust, que actualmente recibe un porcentaje de las ganancias que continúa generando la estrella.
Ese mismo año nació la Elton John AIDS Foundation o EJAF, por sus siglas en inglés, que apoya a enfermos que no pueden acceder a medicinas y cuidados. Hasta la fecha, Elton John ha logrado recaudar 148.4 millones de dólares.
Bob Geldof, creador de los conciertos masivos Live Aid en 1985 en apoyo a la pobreza en África, transformó el concepto en 2005 y lo tituló Live 8, sumando a la causa la lucha contra el Sida. Se realizaron ocho conciertos, en ocho países de manera simultánea en el que participaron Madonna, U2, Björk, Pink Floyd, REM, Robbie Williams, Muse, Bon Jovi, Jamiroquai y Andrea Bocelli, sólo por mencionar algunos.
En 2002, el ex presidente Sudafricano Nelson Mandela, quien estuvo en la cárcel durante 18 años, dio su número de preso (46664) para recaudar fondos en beneficio de la lucha contra este mal a través de la fundación que lleva su nombre, sin saber que tres años después perdería a uno de sus hijos a causa de dicha enfermedad. Algunos de los artistas que contribuyen en esta iniciativa son Brian May y Roger Taylor, de Queen; Bono, The Edge, Beyoncé, Brad Pitt, Gloria Gaynor, Goo Goo Dolls, Miguel Ríos y muchos más.
Este año, Janet Jackson y Brook Shields encabezaron la edición 19 del “Life Ball”, un desfile de modas encaminado a recaudar fondos contra el Sida, en el que estuvieron las cantantes Natasha Bedingfield y Dana International.
Otros artistas que han contribuido son Lady Gaga y Cindy Lauper, quienes se convirtieron en la imagen del labial “Viva Glam”, de la marca MAC, así como Hugh Jackman, Benicio del Toro, Orlando Bloom, Julianne Moore, Dakota Fanning, Javier Bardem, Salma Hayek y Sean Penn, entre otros que prestan su imagen a la campaña “RED: The Lazarus Effect”, para luchar contra el padecimiento en África.
También le entran los latinos
El dueto Ha*Ash, integrado por las hermanas Ashley y Hanna, se sumó al programa Fondo de las Estrellas de Fundación CIE, en el que apoyarán a niños con Sida.
José Luis Rodríguez “El Puma”, Julissa, Yuri, Marcos Witt y María del Sol grabaron el video Hay una respuesta, del disco que forma parte de una iniciativa de la agrupación Esperanza USA, para ayudar en educación y prevención del Sida.
Y Alejandra Guzmán, Stephanie Salas, Eugenia León, Betsy Pecanins, Tania Libertad y María del Sol, así como Santa Sabina y Real de 14, donaron una canción en 1998 para la Fundación Mexicana de la Lucha Contra el Sida.
Un saludo
Comite Coordinador
José Angel Aguilar Gil
Información Red Electrónica
Ricardo Fonseca Ceja
Ma. de Lourdes Camacho Solis
Transexual cubano de 61 años cumple sueño de cambiar su DNI
Juani Santos
Redacción NotieSe
México DF, junio 07 de 2011.
A sus 61 años de edad, Juani Santos cumplió el sueño de ser un hombre "normal", tras convertirse en uno de los transexuales pioneros de las cirugías de cambio de sexo de mujer a hombre en Cuba, aprobadas por el gobierno de Raúl Castro en junio de 2008.
De constitución pequeña y bigote, Santos explicó en entrevista que fue operado a inicios de este año y es uno de los dos transexuales cubanos que han cambiado su sexo de mujer a hombre mediante las operaciones promovidas por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
"Fue lo que toda mi vida anhelé, era lo que necesitaba como persona. No hay nada más maravilloso que poder identificarme como un hombre normal, porque yo soy un hombre heterosexual", dijo Santos, quien nació y vivió durante décadas con el nombre de Juana en la provincia de Matanzas.
Según recuerda, durante toda su infancia adoró a su padre, siempre con pantalones, jugaba sin camisa y sin zapatos con los chicos del barrio en plena calle."Yo me he considerado siempre, desde que nací, un varón. Nunca me creí un homosexual. Mucha gente pensaba que sí lo era y eso me ofendía".
Santos se las ingenió para ocultar y modificar ese nombre por el de Juani con la misma entereza con que rompió todos los vestidos que su madre siempre intentó que usara y al mismo tiempo afrontó las burlas por su condición transexual.
Así, Juani comentó que abandonó la escuela en quinto grado, porque le exigieron usar uniforme femenino. De adulto continuó sus estudios gracias al apoyo de un jefe que convenció a los maestros para que lo incluyeran en las listas como "Juani" y sepultaran su nombre de pila.
Al narrar su vida, Santos intenta omitir los sinsabores y se centra en quienes lo han querido y ayudado, desde su familia y compañeros hasta Mariela Castro, directora del Cenesex e hija de Raúl Castro. "Con el cambio de nombre recuperé parte de mi familia. Fue un alivio", resalta Santos, quien ve a su hermano mayor de 67 años, Fernando, como un ejemplo de lo que sucedió.
En 2008 se divulgó que unos 30 transexuales podrían ser beneficiados con el procedimiento gratuito, en caso de desearlo, y ese mismo año comenzaron las cirugías de masculinización y feminización, previas a las de modificación sexual, a cargo de un equipo asesorado por especialistas belgas. Y así sucedió. Hace tres años, el gobierno aprobó una resolución para permitir esas operaciones, donde solo existía el precedente de una cirugía de hombre a mujer en 1988.
En 2009, Santos viajó junto con Mariela Castro a Copenhague, Dinamarca, para representar a Cuba en la Conferencia Internacional LGTB (gays, lesbianas, bisexuales y transexuales) sobre Derechos Humanos, y asegura que en 2004 la especialista le prometió que lograría su cirugía de cambio de sexo.
Mariela Castro dijo a la prensa en 2010 que ya se habían realizado unas 15 cirugías, a pesar de su política expresa de no divulgar los costos ni la cifra exacta de operados hasta llegar a la meta de 30.
La cronología de su transformación comenzó en 1978 con una primera operación para reducir pecho, y una década después vivió un importante cambio cuando el Cenesex facilitó que le modificaran el nombre de pila en su documento de identidad.
Actualmente, su hermano mayor Fernando, es quien ha acompañado a Juani en los tratamientos y cirugías y habla con la prensa con el mismo valor que lo hace su hermano. "Para nosotros, la mujer a la que él sustituyó, murió. Cuando alguien a quien conocemos desde hace años nos pregunta por ella, decimos que falleció, porque murió espiritualmente", explicó Fernando.
Santos lamenta que en Cuba no se apoye más el "maravilloso" trabajo que ahora lidera Mariela Castro y espera que las reformas legales que intenta a favor de los derechos de los homosexuales y transexuales se concreten pronto, para que otros no sufran lo mismo que él.
“Letras, mi resistencia frente al Sida”
Le enviamos el artículo publicado el día: lunes 6 de junio del 11 en el periódico: El Universal Sección: Cultura:
El Dr. Francisco Galván Díaz dirigió el legendario suplemento Sociedad y sida, de circulación nacional
Joaquín Hurtado Escritor
Mi primera reacción después de recibir el diagnóstico como portador del virus de inmunodeficiencia humana fue entrar a una librería. Extraña reacción ante una noticia de esa magnitud. Quizás buscaba resistir a la incertidumbre contenida en la carga semántica de las cuatro grafías del horror buscando consuelo entre las palabras impresas. Compré un texto de mitología griega y salí de la librería sintiéndome amparado.
Las letras han estado siempre asociadas en mi lucha contra las consecuencias y desafíos sociales, políticos, económicos, culturales, médicos y espirituales asociados al Sida. El Dr. Francisco Galván Díaz dirigió el legendario suplemento Sociedad y sida, de circulación nacional. Lo leía con devoción, con el fervor de quien sabe que su vida entera le va en ello.
Después de la muerte de Galván Díaz, Alejandro Brito y sus colaboradores fundaron Letra S. Allí encontré un rico legado periodístico que desde las distintas disciplinas de la ciencia y las artes, mantiene vivo el debate en torno al Sida. Solicité un espacio en este suplemento y desde el año 1996 ha aparecido mi columna “Crónica Sero”, donde he podido expresar mi experiencia cotidiana frente al prejuicio, la discriminación, la homofobia, además de mis filias y obsesiones del diario convivir con un enemigo hasta hoy invicto.
Más allá de aquellos suplementos era francamente pobre mi horizonte literario frente a una catástrofe de esta magnitud. El silencio siempre ha sido cómplice fiel de esta epidemia. Quien me desbrozó el camino de los autores que valía la pena leer fue el gran Carlos Monsiváis. En sus charlas y textos me dio una guía básica de lo que me esperaba desde el pasado y me trajo noticias del futuro, él mismo hizo una importante contribución en este campo.
Un libro póstumo de reciente aparición da cuenta cabal de lo que afirmo: Que se abra esa puerta es un alegato a favor de la dignidad no sólo de quienes nos adscribimos a la diversidad sexual sino en defensa de quienes luchamos desde la seropositividad. Fue Carlos quien me dio noticias de Severo Sarduy, Néstor Perlongher y Pedro Lemebel. Al chileno Lemebel le admiro profundamente por su mágico don para hacer del Sida un acontecimiento artístico y transformarlo radicalmente en una fiesta de la palabra. Reinaldo Arenas es de muchos conocido por la película que se hizo de su estremecedora obra Antes que anochezca, en su prosa podemos ser testigos de su rabiosa convicción en la libertad y su entrega al más voluptuoso idioma español.
Un poeta que me obsequió su amistad fue Jorge Cantú de la Garza, regiomontano y cosmopolita, cuyos poemas del último periodo de su vida están a la espera de ser rescatados de las garras del olvido. Abigael Bohorquez nos legó un libro insólito: Poesida, este poeta sonorense de aliento furioso y voz entrañable es injustamente poco leído. A todos ellos les estaré eternamente agradecido porque desde la provincia montaraz he podido decir mi nombre sin temor al destierro.
Un saludo
Comite Coordinador
José Angel Aguilar Gil
Información Red Electrónica
Ricardo Fonseca Ceja
Ma. de Lourdes Camacho Solis
REPORTE ESPECIAL. A 30 años del VIH/sida
Leonardo Bastida Aguilar
Gaëtan Dugas, conocido como el Paciente Cero del VIH/sidaMéxico DF, junio 03 de 2011.
El 5 de junio de 1981, el Reporte Semanal de Morbilidad y Mortalidad del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, publicó un artículo elaborado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California y el Departamento de Epidemiología de Los Ángeles, en el que se reportaba a cinco pacientes con Pneumocystis carinii, una variante de neumonía atípica en la nación norteamericana.
El texto señalaba que entre octubre de 1980 y mayo de 1981 en tres diferentes hospitales de Los Ángeles se habían registrado cinco casos con esta variante de neumonía en hombres homosexuales. Dos de ellos habían fallecido al momento de la publicación. Ninguno de ellos se conocía y no habían tenido contacto sexual entre ellos. Sus edades fluctuaban entre los 29 y 36 años. Ninguno de ellos tenía antecedentes clínicos de padecimientos de inmunodeficiencia.
Un mes después, el mismo boletín publicaba un artículo titulado El Sarcoma de Kaposi y la Pneumocystis Pneumonia entre hombres homosexuales. Nueva York y San Francisco, en el cual se mencionaba que en los pasados 30 meses se había diagnosticado a 26 hombres homosexuales, con una edad promedio de 39 años, en Nueva York y California con Sarcoma de Kaposi. Ocho de ellos murieron meses después de haber sido diagnosticados con el mal cutáneo, que era reportado como frecuente en hombres mayores de 50 años de edad.
El mismo estudio revelaba que de acuerdo al Registro Coordinado de Cáncer de la Universidad de Nueva York, no se habían documentado casos de Sarcoma de Kaposi en hombres menores de 50 años en la entidad durante la década de los 70, y sólo había tres casos desde 1961.
Además, seis de estos pacientes padecían neumonía y uno toxoplasmosis. El reporte indicaba que 25 de ellos eran de raza blanca y uno de negra. Además, se mencionaba que en las ciudades de Los Ángeles y San Francisco, California, se habían detectado 10 casos más en el último mes.
Para el mes de agosto, el reporte indicaba el conocimiento de 108 casos en Estados Unidos de hombres homosexuales con problemas de Sarcoma de Kaposi o Pneumocystis carinii desde 1976. De éstos, 91 por ciento a partir de octubre de 1980. El reporte indicaba que 95 por ciento de los casos se habían presentado en hombres homosexuales de entre 25 y 49 años de edad. La mayoría de ellos de raza blanca.
Esta edición del reporte mencionaba que el Sarcoma de Kaposi o la Pneumocystis carinii no eran causa de muerte por sí solas.
El tema también llegó a los medios de comunicación masiva. El 3 de julio, The New York Times publicaba un artículo elaborado por Lawrence K. Altman titulado “Raro cáncer detectado en 41 homosexuales”, en el cual se mostraba la fatalidad de esta infección, y que en aquel entonces, provocaba la muerte de sus contrayentes en menos de 24 meses.
En este trabajo Altman recogió la opinión de los doctores, quienes reportaban que la mayoría de los casos se presentaban en hombres homosexuales que tenían múltiples y frecuentes encuentros sexuales con diferentes personas, con un promedio de 10 relaciones sexuales por noche, cuatro veces a la semana.
Al final del año, The New England Journal of Medicine, mencionaba en su editorial que en Estados Unidos se reportaban semanalmente cinco o seis nuevos casos de Sarcoma de Kaposi o Pneumocystis carini
A partir de estos reportes, dos años de incertidumbre acosarían a la comunidad científica internacional, a los gobiernos de distintas naciones y a la población en general. Se desconocían las causas de esa extraña enfermedad. Los términos acuñados eran inexactos. Uno de los primeros nombres asignados fue GRID (Gay Related Inmuno Deficency o Inmunodeficiencia Relacionada con lo Gay), debido a que la extraña enfermedad afectaba a la comunidad gay en su mayoría. Popularmente se le denominó Cáncer Rosa. La característica de este nuevo mal era la reducción del sistema inmunológico de las personas contrayentes.
Tras múltiples discusiones, en 1982, el Departamento de Salud de Estados Unidos y un grupo de expertos alrededor del mundo interesados en el tema acuñaron el término de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Un año después, gracias a las investigaciones realizadas por Luc Montagnier, del Instituto Pasteur en Francia, se conoció al agente provocador de esta baja inmunológica: el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Un año después, Robert Gallo, del Laboratorio de Biología de Células Tumorales del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, confirmaría que este virus era el causante del sida.
La comunidad científica enfatizó su atención en conocer las causas de esta infección, y así comenzaron a surgir las teorías sobre el origen del VIH/sida. Un sector de investigadores señalaba que provenía de África, conclusión a la que llegaron después de estudiar a grupos de monos en este continente, los cuales mostraron poseer un virus similar al VIH.
Otra teoría proponía el origen artificial del virus; afirmaba que el VIH se había desarrollado en laboratorios de los Estados Unidos con el fin de crear armas biológicas. Su retardada acción, de acuerdo a esta teoría, provocó que se le considerara inútil. Debido a la sobrevivencia de sus portadores experimentales, este virus se propagó cuando éstos salieron a la calle.
Los primeros avances mostraban que el VIH se transmitía por medio de los fluidos corporales y la sangre. Esto permitió que se tomaran medidas contra la comercialización del líquido sanguíneo. A su vez apareció el primer medicamento antirretroviral: AZT Zidovudina.
Este medicamento producía un efecto retardador en la reproducción del virus, aunque no representaba una cura y no garantizaba la disminución de la cantidad de enfermedades relacionadas al VIH.
Ante la desinformación y la falta de políticas públicas de salud adecuadas, organismos no gubernamentales -en su mayoría de la comunidad homosexual-, realizaron campañas para informar a la población sobre el VIH/sida. Entre las acciones destacaban la distribución masiva de folletos, establecimiento de redes informativas, la recaudación de fondos y la denuncia del amarillismo que inundaba a los medios de comunicación.
Reflejo de esta preocupación de la sociedad civil fue el congreso celebrado en 1983 en Denver, Colorado, al cual asistieron personas con VIH y redactaron los “Principios de Denver”, en los que se determinó nombrar a los individuos con este padecimiento “personas con sida” y rechazaba el término “víctimas”, comúnmente usado en los medios de comunicación de la época.
En 1984 falleció en Quebec, Canadá, Gaëtan Dugas, primer paciente oficialmente reconocido del sida, y quien trabajaba como asistente de vuelo de Air Canadá.
Como un esfuerzo de gobiernos y organizaciones civiles para detener la epidemia, en 1985 se realizó la Primera Conferencia Internacional sobre VIH/sida en Atlanta, Estados Unidos.
En 1988 durante la Conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del SIDA, convocada por la Organización Mundial de la Salud en Londres, la cual reunió a 114, se acordó declarar este año como el Año de la Comunicación y Cooperación sobre Sida, con el argumento de que "a falta de una vacuna o cura para el SIDA, el componente más importante de los programas nacionales contra el síndrome es la labor de información y educación, toda vez que puede prevenirse la transmisión del VIH mediante un comportamiento responsable y bien informado".
A su vez, se determinó instituir el 1 de diciembre como Día Mundial de Lucha contra el Sida como una jornada de reflexión y solidaridad hacia las personas con VIH, las que padecen Sida y los que han fallecido. Esta medida fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
En 1991, el grupo Visual AIDS de Nueva York creó el Lazo Rojo, símbolo internacional de la toma de conciencia sobre el VIH/sida y en solidaridad con las personas con VIH, a los que han fallecido y a los que se preocupan por alguien que sufre la enfermedad. En 1996 fue adoptado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida como su logotipo.
En 1995, se introdujeron las primeras terapias combinadas, mezcla de dos o más medicamentos en el tratamiento, y los resultados de los estudios se presentaron en la Conferencia Internacional de Sida celebrada en Vancouver. En éstos se concluyó que las combinaciones de los diferentes medicamentos mantenían controlado al virus.
Durante la primera década del siglo XXI, sobre todo tras la XV Conferencia Internacional de Sida celebrada en Bangkok, Tailandia, el gobierno de los Estados Unidos, encabezado por George W. Bush, promovía abiertamente la “filosofía del ABC” para prevenir nuevas infecciones de VIH/sida. Las siglas aludían a las palabras abstinence, be faithful and condoms (abstinencia, sé fiel y condones).
Por otra parte, en 2007 surgió Maraviroc, primer medicamento denominado antagonista de los correceptores, cuya función es bloquear la entrada del VIH/sida a las células humanas.
En 2010, tras dos años de estudio se dio a conocer el caso de Timothy Ray Brown, estadounidense de 44 años que vive con VIH en Berlín, quien luego de un transplante de médula ósea, motivado por la leucemia, ha mantenido su estatus virológico indetectable debido a una transfusión de médula con el defecto genético de la deleción -pérdida de cromosomas-, lo que permite codificar los correceptores del VIH para ser inmune al virus.
En el ámbito internacional, desde el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas propuso los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre los cuales se encuentra el apartado 6, referente al VIH/sida, el cual propone tres grandes metas: detener y reducir la propagación del virus, lograr el acceso universal a medicamentos para todas las personas que lo requieran, y reducir y detener las nuevas infecciones.
Sin embargo, a casi cuatro años de que se cumpla el plazo para lograr el objetivo, actores como el ex presidente de la Sociedad Internacional de Sida (IAS), Julio Montaner, han denunciado la falta de interés de los países miembros del G8 y G20 para apoyar económicamente a los fondos internacionales destinados a la lucha contra el virus, lo cual se refleja en la falta de fondos para implementar nuevas acciones.
Además, cálculos de la IAS, señalan que en el mundo hay alrededor de 10 millones de personas con VIH que no toman medicamento.
VIH en México
1983.- Se reporta el primer caso de VIH en México, en un varón.
1985.- Se presenta el primer caso de VIH en una mujer en México.
1987.- La Secretaría de Salud prohíbe la comercialización de sangre. Se efectúa el Primer Congreso Nacional de Sida y Primera Caminata Nocturna Silenciosa.
1988.- Se crea el Consejo Nacional para la Prevención del Sida.
1992.- Se publica la Cartilla de Derechos Fundamentales de las personas que viven con VIH/sida.
1993.- Muere Francisco Galván Díaz, fundador del suplemento Sociedad y Sida publicado en el periódico El Nacional
1994.- En enero aparece el primer número del Suplemento Letra S, Salud, Sexualidad y Sida en el periódico El Nacional
1995.- Se publica la Norma Oficial Mexicana sobre VIH/sida.
1996.- Se crea el Frente Nacional de Personas Afectadas por el VIH (Frenpavih).
1996.- En agosto aparece el primer número del Suplemento Letra S en el periódico La Jornada
1997.- Se realiza un plantón del Frenpavih frente al Centro Médico para exigir acceso a los medicamentos. Se incluyen tres medicamentos en el Catálogo de Medicamentos del Instituto Mexicano del Seguro Social.
1998.- Se crea el Fonsida iniciativa del entonces secretario de Salud, Juan Ramón de la Fuente.
2000.- Se emite un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor de una persona para tener derecho a recibir terapias avanzadas contra el sida.
2001.- El Suplemento Letra S, Salud, Sexualidad y Sida gana el Premio Nacional de Periodismo e Información.
2003.- Se logra el acceso universal de medicamentos.
2006.- México es designado sede de la XVII Conferencia Internacional sobre Sida 2008. Es el primer país latinoamericano en alojar este evento.
2007.- México accede a recursos del Fondo Global de Lucha contra el VIH/sida. Se publica la cartilla Las Mujeres, el VIH y los Derechos Humanos.
2008.- México es sede de la XVII Conferencia Internacional de Sida
2011.- Se reporta desabasto de medicamentos antirretrovirales y fórmula láctea para niños con madres VIH positivas en los principales institutos de salud del país.
Documentos relacionados
Principios de Denver
http://www.actup.org/forum/es/f36/los-principios-de-denver-8198/
Primera nota publicada en boletines de salud
http://www.thebody.com/content/art47280.html?ic=700100
Nota The New York Times
http://www.nytimes.com/1981/07/03/us/rare-cancer-seen-in-41-homosexuals.html
Cada día contraen sida 2 mil 500 jóvenes de entre 15 y 24 años
Le enviamos el artículo publicado el día: jueves 2 de junio del 11 en el periódico: La Jornada Sección: Sociedad y Justicia Pág: 44
Presentan informe ONU, Unicef y BM
Colonia, 1º de junio. Cerca de 2 millones de adolescentes sufren sida en todo el mundo, según un informe elaborado por el Fondo de Naciones Unidas (ONU) para la Infancia (Unicef) y por el Banco Mundial (BM), entre otros, y presentado hoy en Colonia.
Cada día contraen el sida 2 mil 500 jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, precisó.
El mayor riesgo lo sufren jóvenes pertenecientes a los estratos sociales más bajos en países emergentes, advirtió el estudio, en el que también participaron otras entidades de la ONU.
Y dentro de ellos, quienes más probabilidad tienen de contagiarse son las mujeres que se encuentran entre la primera adolescencia y el comienzo de la edad adulta, pues muchas veces no son dueñas de su sexualidad. No en vano, 60 por ciento de los afectados son mujeres jóvenes. Y en la región sur de África, el porcentaje sube a 71 por ciento.
Además, el informe denuncia que la mayoría de los chicos de 10 a 19 años que han contraído el sida no son conscientes de ello, porque no tienen acceso a expertos ni se les ofrece la posibilidad de efectuar un test para identificar el virus.
Unicef llamó a seguir invirtiendo en centros desde los que ayude a prevenir el sida, sobre todo en escuelas, centros médicos y religiosos.
Todos los jóvenes tienen que tener acceso a esa información y en caso de haber contraído la enfermedad, a un asesoramiento y atención médica adecuados.
Por último, Unicef, el Banco Mundial y las organizaciones participantes advirtieron que el Objetivo del Milenio de lograr frenar la expansión del sida hasta 2015 está muy lejos de conseguirse en muchos países.
Un saludo
Comite Coordinador
José Angel Aguilar Gil
Información Red Electrónica
Ricardo Fonseca Ceja
Ma. de Lourdes Camacho Solis
Necesario cambiar estrategia contra VIH en México, señalan especialistas
Patricia Campos, Jorge Saavedra y Juan Sierra. Foto: Adriana Tapia
Presentan estudio HPTN 052
Consideran necesario realizar más detecciones y brindar ARV en etapas más tempranas
Leonardo Bastida Aguilar
En México, sólo 30 por ciento de las personas con VIH toma medicamento, mientras que un 14 por ciento aún no toma porque aún no lo requiere, y 57 por ciento ignora que vive con VIH, y por tanto, no ingiere tratamiento, lo cual provoca que al año se registren 10 mil nuevas infecciones, lo que hace necesario repensar la estrategia de prevención de la epidemia en el país, advirtió Juan Sierra Madero, especialista en infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán”.
En evento organizado por Aids Healthcare Foundation (AHF) con la finalidad de dar a conocer los resultados del estudio HPTN 052, financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, durante más de cinco años, en el que se demuestra que personas heterosexuales con VIH disminuyen el riesgo de transmitirlo hasta en un 96 por ciento, si toman tratamiento antirretroviral y logran el control de su carga viral, Sierra Madero explicó que si los pacientes toman medicamento en etapas más tempranas se logra prolongar su vida y mejorar notablemente su estado de salud.
Tras analizar las cifras más recientes del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), referentes al número de personas con tratamiento antirretroviral, indicó que un nuevo esquema de atención al VIH/sida debe promover la detección temprana de nuevas infecciones, atender a las personas detectadas e iniciar el suministro de medicamentos en una etapa más pronta y no hasta que el individuo tenga 200 CD4 (células que dirigen la defensa inmunológica) en la sangre, sino desde que registre 350 o 500 CD4.
El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores, reconoció que realizar estos cambios implica un reto financiero para la federación en materia de VIH/sida. Destacó que es una inversión a largo plazo que de acuerdo a modelos matemáticos, puede derivar para el año 2040, en la erradicación casi total de la epidemia.
Por su parte, Jorge Saavedra López, ex director del Censida y embajador de Asuntos Internacionales de AHF, mencionó que estas cifras revelan que en México, alrededor de 160 mil personas no saben que viven con VIH, por lo que es necesario identificarlas para posteriormente brindarles tratamiento.
El ex funcionario indicó que esta medida acarrearía problemas económicos a las instituciones de salud por lo que se requiere negociar con las farmacéuticas para disminuir los costos de los tratamientos, y en lugar de pagar 2 mil dólares por dosis, se paguen 500 dólares, hecho que permitiría incorporar a 30 mil personas más a los tratamientos.
Saavedra López añadió que es necesario cambiar las estrategias y reprogramar los recursos públicos destinados al VIH/sida para invertir más en prevención y detección temprana, y así contener la epidemia de manera más efectiva.
A su vez, Patricia Campos, Jefa de la Oficina para América Latina de AHF, presentó los resultados de los primeros cuatro años del programa “Pruébate y Trátate”, iniciado en 2007 y que a la fecha ha aplicado 173 mil 200 pruebas rápidas de detección en espacios públicos de todo el país, y que ha detectado a 2 mil 786 personas seropositivas.
Añadió que contrario a lo pensado, muchas personas tenían interés en conocer su estado serológico, lo cual es un indicador de que se podría realizar un mayor número de pruebas y detectar más casos en todo el país, hecho que, agregó, permitiría reducir la cifra de personas que desconoce ser VIH positivo.
De esta manera, los especialistas advirtieron que estudios como el HPTN 052 obligan a replantear las estrategias de prevención de VIH/sida, ya que una medicación más temprana permitiría reducir el número de nuevas infecciones y advierten la importancia de detectar a las personas infectadas, las cuales, en caso de tomar medicamento dejarían de transmitir el virus.
Sobre la posibilidad de que el Programa de VIH/sida en México modifique la Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas que Viven con el VIH/sida para brindar tratamientos en etapas más tempranas, los especialistas consideraron que este estudio será un factor que permitirá tener más datos para considerar la incorporación de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud a las nuevas guías, sobre todo la de suministrar medicamento cuando una persona tenga una carga viral de 350 CD4 en la sangre, y no de 200 CD4, como se hace actualmente.
Por último, Jorge Saavedra enfatizó que “los antirretrovirales no sólo salvan la vida de las personas con VIH sino que los mantiene social y económicamente activas”.
Llaman a checarse la próstata
Le enviamos el artículo publicado el día: martes 31 de mayo del 11 en el periódico: Reforma Sección: Ciudad Pág: 5
Instalan medibuses en cinco estaciones del Metro para revisar el antígeno prostático
Mariel Ibarra
El campeón mundial de boxeo Juan Manuel Márquez es la imagen de la campaña del Gobierno de la Ciudad para llamar a los hombres mayores de 40 años a "noquear" al cáncer de próstata.
La idea es crear en los hombres una cultura para prevenir y detectar esta enfermedad, la primera causa de muerte de las personas con algún tipo de cáncer y la tercera a nivel general en la Capital del País, informó el Secretario de Salud local, Armando Ahued.
"Es tiempo de empezar un cambio de cultura. Nosotros los hombres necesitamos cuidar más nuestra salud, preocuparnos por adquirir hábitos saludables, pero principalmente por prevenir males como el cáncer de próstata: una enfermedad silenciosa que acaba con las esperanzas de vida de muchas personas en edad productiva", expresó durante el arranque de la campaña.
Para combatir la enfermedad, desde hoy se colocarán medibuses en las estaciones Hidalgo, Constitución de 1917, Copilco, La Raza y Martín Carrera del Metro, donde se llevarán a cabo de manera gratuita cuestionarios de antecedentes y pruebas de sangre para revisar niveles de antígeno prostático, resultados que se entregará en minutos.
Ahued informó que también se dispondrá de 59 centros de salud, donde se podrán realizar pruebas más profundas a los hombres que resulten positivos y, de ser necesario, se les canalizará a 13 hospitales para que sean tratados.
En el evento realizado en la Delegación Coyoacán, en donde estuvo el púgil y el cantante Chacho Gaytán, quien realizó la canción para la campaña, el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrad, aseguró que es la primera campaña a gran escala que se realiza sobre la enfermedad.
Lo que se busca, dijo, es que los hombres de arriba de 40 años se hagan cada año la prueba.
"Nos preocupa mucho porque, primero, no está bien evaluado, no sabemos exactamente el número de personas que fallecen por cáncer de próstata y suponemos que es mayor a los reportes que hoy tenemos", expresó.
Durante su participación, Ebrad preguntó quién no se había realizado la prueba de antígeno prostático y muchos hombres de más de 40 años, entre ellos Raúl Flores, Delegado en Coyoacán, levantaron la mano.
¡Alerta!
Algunos de los síntomas cuando hay un crecimiento anormal de la glándula prostática:
· Dificultad al orinar o eyacular.
· Tener goteo y dolor.
· Presentar dolor en la parte inferior de la espalda y del abdomen.
· Tener exceso de orina en la noche.
· Incontinencia, dolor o sensibilidad en los huesos.
· Pérdida de peso y cansancio exagerado.Principio del formulario
Final del formulario
Un saludo
Comite Coordinador
José Angel Aguilar Gil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)