martes, mayo 25

Condiciona el Seguro Popular entrega de fondos para adquirir fármacos anti VIH*


Deberá Censida informar sobre eficiencia y uso de los $1,800 millones que recibirá este año
En 2010 se amplía la cobertura a 8 mil nuevos pacientes, según organismo contra gastos catastróficos

Redacción NotieSe

México DF, mayo 21 de 2010.
La inversión en la compra de medicamentos y pruebas de laboratorio para el control del VIH/sida crecerá casi 30 por ciento en este año, derivado de la incorporación de 8 mil nuevas personas que son portadoras de la infección y requieren las terapias. La semana pasada, el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular liberó los mil 800 millones de pesos que se invertirán en 2010.

Con el propósito de garantizar el uso eficiente de los recursos, a partir de este año el Seguro Popular exigirá al Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) información puntual sobre los fármacos adquiridos y su efectividad en la salud de los pacientes.

Lo anterior, luego de los problemas de operación y logística ocurridos en las entidades federativas, por los cuales en años pasados se compraron antirretrovirales “de más”.

Depuración de inventarios

Reconocido por Censida, el problema obligó a realizar una “depuración” de los inventarios, a fin de que en los estados donde había excedentes de fármacos se agotaran ahí mismo, o por “préstamos” a los servicios de otras entidades que les hiciera falta.

Salomón Chertorivski, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), explicó que de acuerdo con las previsiones de Censida, en 2010 recibirán terapias antirretrovirales unas 40 mil personas, mientras en 2009 se proporcionaron a 32 mil pacientes, tratamientos que tuvieron un costo de mil 400 millones de pesos.

Destacó la relevancia de la inversión en la atención médica que reciben las personas que viven con VIH/sida y son afiliados al Seguro Popular. El monto es casi la mitad de lo que eroga el fondo de gastos catastróficos en el pago de los tratamientos de otros 48 padecimientos de alto costo, dijo.

El funcionario subrayó la necesidad de mejorar los sistemas para que los casos estén bien puntualizados y de manera clara se tenga la posibilidad de hacer las pruebas de laboratorio necesarias para dar a cada paciente el medicamento que realmente requiere.

Con ese propósito, a partir de 2009 el Seguro Popular cubre los costos de las pruebas de laboratorio (carga viral y conteo de linfocitos CD4) que dan cuenta de la presencia del VIH en sangre y de la situación del sistema de defensas del organismo.

Sin embargo, de acuerdo con información de Censida, dichos exámenes clínicos se empezaron a realizar apenas en agosto pasado, lo que significó la erogación de sólo 30 millones de los 250 millones de pesos que habían sido autorizados por el fideicomiso del fondo de gastos catastróficos. Chertorivski comentó que para 2010 se liberó una cantidad similar.

Respecto del monto destinado a la adquisición de medicamentos, señaló que antes de autorizar la liberación de los recursos financieros se analizó minuciosamente la información presentada por Censida. La obligación de la CNPSS es tutelar los derechos de los pacientes. Por ello, también se solicitó al Censida garantías de que el dinero se aprovechará de la mejor manera posible.

Por su parte, organizaciones civiles confiaron en que terminen los problemas de falta de medicamentos que en diferentes momentos se han registrado en los servicios estatales de salud, principalmente porque “si tienen problemas administrativos, que los arreglen, sin que nos afecten en los tratamientos y su continuidad”.

*Nota de la reportera Ángeles Cruz Martínez, publicada en el periódico La Jornada, el jueves 20 de mayo de 2010, y retomada por esta agencia previa autorización

El que tenga oídos para oír…que oiga.


Fotografía Polo Gómez

México D.F. a 19 de mayo del 2010.

Mucha víscera hemos gastado desde la mañana del 17 de mayo del 2010 porque el Ejecutivo Federal presentó su decreto por el que se establece el 17 de mayo como el “Día Nacional de la Tolerancia y el respeto a las preferencias” en lugar de decretarlo como “El día Nacional de Lucha contra la Homofobia”. De fondo lo grave no es solo el nombre, que jerarquiza la normalidad versus la anormalidad, sino que no implementa ninguna obligatoriedad por parte del Gobierno en la atención e implementación de políticas públicas que resuelvan el problema social de fondo.

Por supuesto que las voces de algunos movimientos sociales no se hicieron esperar el feminista, las y los jóvenes universitarios, algunos de derechos humanos y desde luego las y los activistas por los derechos del sector Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI).

Comenzaron a levantarse los dedos para señalar responsables, culpables, cómplices… sin embargo podemos mirar el acontecimiento con una mayor profundidad y de esa forma fortalecernos en la lucha social implementando acciones más eficaces en el arduo combate a la discriminación por Homofobia, Lesbofobia y Transfobia.

El Ejecutivo Federal no traiciona ni sus principios ni a sus aliados, puesto que el mensaje que ha dejado a la sociedad mexicana es clarísimo. La Homofobia no será combatida desde el aparato Gubernamental Federal, ya que de ninguna manera hará el reconocimiento pleno de derechos a las personas con una orientación o preferencia sexual distinta a la heterosexual. De igual forma se continuará promoviendo a la “familia tradicional” como el núcleo social que preserva los “valores morales”, y de ninguna manera traicionará los compromisos adquiridos con la Iglesia Romana en el “encuentro de familias” al que asistió el presidente de México en el año 2009.

Es tan claro como el agua que la “Acción de Inconstitucionalidad” promovido por la PGR en México en contra de las reformas de ley al código civil en el Distrito Federal en donde se reconoce el derecho al matrimonio y al concubinato a las parejas integradas por personas del mismo sexo en el Distrito Federal, es una muestra de la postura del Ejecutivo Federal al tema de la Homofobia.

El problema de raíz no es la Homofobia de Estado, sino el poder que ejercen los Homofóbicos conservadores que le dan línea a quien dirige o dice dirigir este país; para quienes la discriminación por homofobia, lesbofobia, transfobia y misoginia no es un tema que deba ser atendido con políticas públicas a favor de los homosexuales y lesbianas en México, sino por el contrario pretenden seguir segregándonos sin reconocer nuestra dignidad y derechos ciudadanos en plenitud.

El mensaje es claro y abierto. La Homofobia no será combatida de ninguna manera por el aparato de gobierno encabezado por el Partido Acción Nacional. De imaginar que así podría ser, en este momento sería suspendida la campaña promovida por las asociaciones religiosas, el partido azul y los grandes empresarios que financian la campaña de “uno más una” que con muchos millones de pesos se promueve las 24 horas del día por las radiodifusoras más escuchadas en nuestro país sin que nada ni nadie se los obstaculice ni se pronuncie en su contra a pesar de ser una acción eminentemente discriminatorio.

De haber sido reconocida la homofobia como un problema social no hubiese sido necesario el decreto, basta con cumplir el Artículo 1º Constitucional, así como los tratados internacionales y convenciones firmados y ratificados por México en materia de combate a la homofobia y todas las formas de discriminación por orientación o preferencia sexual. Hubiese sido suficiente con armonizar las leyes existentes para garantizar la no discriminación y el acceso a la justicia.

No seamos ingenuos y No Bajemos la guardia, porque nuestros derechos no están garantizados; tener leyes publicadas y ratificadas no es sinónimo de poder ejercer los derechos como ciudadanas y ciudadanos en nuestro país. De ninguna manera los avances logrados en el Distrito Federal como el derecho al matrimonio, el concubinato o a la reasignación sexo-genérica son asuntos cerrados y consolidados.

Las fuerzas conservadoras en México poseen un arsenal que no dudarán en implementar para impedir el avance democrático y el reconocimiento a las libertades; para muestra basta el botón de la despenalización del aborto en los Estados en dónde hoy esta criminalizado y mantienen presas a las mujeres que, ejerciendo su derecho a decidir libremente sobre su cuerpo, han abortado en condiciones de riesgo a su salud y su libertad.

La doctrina con la que gobiernan desde el Partido Acción Nacional tiene una raíz, y se llama “Doctrina Social de la Iglesia” y que no es otra cosa que los preceptos, dogmas e ideología de la Asociación Religiosa que tiene su sede en Roma.

Cada vez que el Gobierno Federal responde o asiste a algún evento con los jerarcas de alguna institución religiosa, está haciendo política; cada vez que los gobernadores de algunos estados mexicanos comparten la mesa con algún representante eclesiástico, están haciendo política; cada vez que algún gobernador o miembro de algún nivel de gobierno asiste a la sede vaticana, está haciendo política; cada vez que el gobierno da concesiones o es omiso en el ejercicio de la ley que le obligarían a actuar en contra de alguna asociación religiosa, está haciendo política; y por supuesto cada vez que se niega el reconocimiento de algún derecho a algún sector de la población, el gobierno federal está haciendo política. En esta ocasión el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación es la manifestación palpable de la forma de hacer política en nuestro país, en donde el mensaje que ha dejado el Ejecutivo Federal de cara a la sociedad es más que claro “La homofobia no existe” y desde luego no hay que combatirla.

Quiero imaginar ¿que cara hubieran puesto los empresarios más representativos y poderosos de México si se hubiera declarado el 17 de mayo como “El día Nacional de lucha contra la homofobia”, y las acciones que eso hubiese significado?. El costo económico y político que eso hubiera cobrado, habría dejado sin apoyo al Ejecutivo Federal.

De lo que podemos estar seguros es que nuestros logros han sido duros golpes para los sectores más conservadores en México, a la estructura patriarcal y heterosexista, quienes se resisten a dejar de controlar la sexualidad, como una forma de sometimiento y de control social.

La consolidación democrática es una tarea pendiente en nuestra sociedad, y no será posible sin el reconocimiento de la diversidad, las libertades, la igualdad y la equidad que serán las herramientas con las que México cuente para Construir un México mejor y un lugar más digno en dónde vivir.

Judith M. Vázquez Arreola

Teóloga por la Universidad Iberoamericana

Lesbiana Feminista en pro de la Liberación.

Para leer más escritos de la autora ir a: http://conciudadana.blogspot.com/

e-mail: judithvazquez64@hotmail.com, editoreslaicos@prodigy.net.mx

Formaliza renuncia mujer transexual a grupo asesor del CONAPRED


Fotografía Polo Gómez

La activista transexual Irina Layevska Echeverría Gaitán formalizó su renuncia al grupo asesor externo del CONAPRED como protesta a lo que llamó una actitud de “complicidad”, por avalar el decreto del día de la Tolerancia que omitió el término homofobia.

Ciudad de México.- En protesta por la declaración del “Día de la Tolerancia y el respeto a las preferencias” en lugar del “Día nacional de lucha contra la homofobia”, Irina Layevska Echeverría Gaitán formalizó su renuncia al grupo asesor externo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) al que, dijo, fue invitada por Ricardo Bucio, presidente del Organismo en enero pasado.

“Era más que evidente que Calderón iba a dejar ver su homofobia otra vez, el decreto de esta efeméride lo demuestra, Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias el 17 de mayo de cada año.”, expresó en un comunicado

Explicó que la tolerancia tiene una connotación de poder sobre el otro, “así la derecha se da el gusto de tolerarnos y no de respetarnos”, y recordó que el presidente Calderón fue quién interpuso a través de la PGR el recurso de inconstitucionalidad a las reformas al Código Civil del Distrito Federal que garantiza el derecho a personas del mismo sexo a unirnos en matrimonio

“Es su gobierno el que alienta y protege a los grupos más conservadores y que son estos quienes han desatado la campaña de odio y agresiones a quienes tenemos una sexualidad diferente a la heterosexual, las iglesias católica, evangélica y ortodoxa se unieron en un hecho histórico para ‘cerrarnos las puertas del cielo’”, denunció.

La activista transexual, quien en 2008 fue aspirante a presidir el CONAPRED con el apoyo de 55 personas y organizaciones, entre ellas Marta Lamas y Emilio Álvarez Icaza, se dijo preocupada de que “hubiera quienes acudieron al llamado de la SEGOB y esperaran el cumplimiento de algo que a todas luces era impensable”, a pesar de las agresiones a la comunidad LGBT y violaciones a sus derechos.

“La derecha nunca dejará de lado sus prejuicios y hoy estos prejuicios ya son oficiales y plasmados en el calendario nacional”, señaló Echeverría Gaitán y formalizó su renuncia al grupo asesor externo del CONAPRED, “al que fui invitada por el presidente del Consejo en enero pasado”, por considerar que el organismo incurrió en “complicidad”

“No hay que olvidar que al Cielo se le toma por asalto. Ni un crimen más por homofobia.”, finalizó además de confirmar a esta Agencia que ya entregó su renuncia a Ricardo Bucio Mújica, presidente del CONAPRED.

Como ya se mencionó, en septiembre de 2008, tras la muerte de Gilberto Rincón Gallardo, integrantes y simpatizantes del colectivo de la diversidad sexual propusieron a la activista transexual para ocupar la presidencia del (Conapred).

En ese año, a través de una carta pública dirigida a la Asamblea Consultiva, cerca de 50 firmantes aseguraron que la politóloga mexicana garantizaría el liderazgo requerido para la continuidad de la lucha y la erradicación de la discriminación en nuestro país, lucha que Irina aceptó al ser una mujer discriminada desde pequeña por tener un padre comunista y ser una persona discapacitada, como reveló en su libro: “Carta a mi padre: Testimonio de una persona transexual con discapacidad”.

-o0o-


Para más información
Irina Layevska Echeverría Gaitán
irina.layevska@gmail.com
Tel. 21607925
Cel. 55 35785656 55 35785656

Asigna Seguro Popular mil 800 millones de pesos para VIH


El presupuesto total del seguro asciende a 140 mil millones de pesos
Pendientes en cáncer de testículo y próstata
Leonardo Bastida Aguilar

México DF, mayo 18 de 2010.
Con un presupuesto de mil 800 millones de pesos para comprar medicamentos antirretrovirales, el Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) atenderá a más de 40 mil personas con VIH/sida que no cuentan con seguridad social, señaló Salomón Chertorivski, Comisionado Nacional de Protección Social en Salud.

En el marco de la entrega de recursos para proyectos sociales 2010 de la Fundación Pfizer, Chertorivski advirtió que el Seguro Popular ha atendido y brindado medicamentos a 59 mil personas con VIH/sida, así como la posibilidad de realizarse sus exámenes de carga viral.

Sobre la situación del algunos Centros Ambulatorios de Prevención y Atención de Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, como el de Villahermosa, Tabasco que considera el incremento de pacientes como una limitante para abastecer medicamentos, el funcionario indicó que el presupuesto del año “es suficiente para atender a todo mexicano que se adscriba al Seguro Popular”.

En torno al monto asignado para 2010 al Seguro Popular, el comisionado explicó que es de 140 mil millones de pesos, y está proyectado para atender a los 49 millones de mexicanos que carecen de acceso a la seguridad social.

El funcionario federal expuso que al iniciar el año, el Seguro Popular tenía un registro de 31 millones de beneficiarios, cifra que hasta la fecha ha aumentado en 3 millones, por lo que se espera superar la cifra de afiliación de obtenida en 2009, la cual fue de 4 millones, y así alcanzar los 49 millones de asegurados para el primer trimestre de 2011.

Chertorivski indicó que hay pendientes en la materia debido a que enfermedades como el cáncer de testículo, de próstata, la hepatitis c y la insuficiencia renal crónica no han sido sumadas a la lista de enfermedades del Seguro Popular.

Sin embargo, agregó que se han sumado a la lista, enfermedades mentales y las adicciones, tanto en medicación como hospitalización, aunado a que se garantiza a los niños y niñas afiliados una cobertura total.

Renuncia embajador contra la discriminación en protesta por decreto presidencial


Fotografía Polo Gómez

Luego de que el presidente de la República publicara el decreto del "día nacional de la Tolerancia y el respeto a las preferencias" y éste fuera avalado por el CONAPRED, uno de los embajadores contra la discriminación renunció a su nombramiento.

Ciudad de México.- Gabriel Gutiérrez García, activista por los derechos de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero, renunció al nombramiento como embajador contra la discriminación que recibió del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), como protesta al decreto que excluyó el término homofobia.

Este día el Gobierno Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que establece el 17 de mayo como “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias”, aunque semanas antes la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) había autorizado el anteproyecto de decreto del “Día de la Lucha contra la Homofobia”.

Gutiérrez García, también coordinador de enlace institucional de la Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual (ANODIS), públicamente reprobó que el CONAPRED avalara el “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias”, cuando en realidad se esperaba que se estableciera el 17 de mayo como día nacional de lucha contra la homofobia.

Por lo anterior, el activista notificó públicamente su renuncia al nombramiento de embajador contra la discriminación que el CONAPRED le hiciera desde la gestión de Pela Bustamente al frente del organismo. “Lo hago pues no puedo aceptar un decreto ridículo, homofóbico y burlón”, refiriéndose al decreto del día nacional del día la tolerancia y el respeto a las preferencias.

“Ahora resulta que después de años (el gobierno federal) no tiene la capacidad de decretar algo tan simple como el día contra la homofobia”, señaló en un comunicado y añadió: “es cierto que homofobia, transfobia, lesbofobia, bifobia, no se acaban con un decreto, pero sin duda era importante que se hiciera así”.

Antes, Gabriel Gutiérrez García ya había manifestado su inconformidad cuando el CONAPRED decidió eliminar el Programa de Diversidad Sexual, y ahora señaló al decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación como una “burla” y “una ofensa más un colectivo que lo que menos merece es falta de apoyo”.

Recordó que “han sido muchos muertos y muertas por odio homofóbico, transfóbico, lesbofóbico”, por lo cual, dijo no poder seguir siendo embajador del CONAPRED pues validaría el decreto que excluyó el término “homofobia”.

Gutiérrez García recibió el respaldo de activistas y organizaciones con trabajo a favor de la diversidad sexual. Por ejemplo, Gloria Careaga, co-secretaria general de la ILGA (Asociación Internacional de Gays y Lesbianas) quien le reafirmó que “seguimos caminando juntos”; o Alonso Hérnàndez, de Red Orgullo, quien coincidió en que el presidente de la Repùblica se “burló” del Congreso.

En tanto, Mario Rodríguez Platas, regidor suplente en Monterrey, Nuevo León, y activista gay aplaudió la renuncia de Gabriel Gutiérrez pues del decreto del día de la tolerancia, dijo, es un “eufemismo que trata de tapar una realidad y demanda existentes”. Aseguró que Felipe Calderón se ha burlado de la comunidad LGBT y pidió que el resto de los embajadores del CONAPRED renuncien en señal de protesta.

- o0o -
Para más información
gabrielg@anodis.com
044 5532372518
55644338

DECRETO por el que se declara Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias , el 17 de mayo de cada año


México DF, mayo 17 de 2010.

DECRETO por el que se declara Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias , el 17 de mayo de cada año.
Al margen un sello
con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; con fundamento en los artículos 1, tercer párrafo, de la propia Constitución; 27, fracción XIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 4 y 15 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y

CONSIDERANDO

Que el artículo 1, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe toda discriminación motivada por el origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas;

Que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas por la Resolución 217 A (III), en sus artículos 1o. y 2o. establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna por cuestiones de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición;

Que el Estado mexicano ha suscrito un gran número de tratados internacionales en los que se establece la obligación de respetar y garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación, entre los que destacan el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos;

Que la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, establece en el artículo 4 que, para los efectos de esa Ley, se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas;

Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en el Eje 1. "Estado de Derecho y seguridad", en el rubro referente a los derechos humanos determina que asegurar el respeto hacia tales derechos constituye una tarea que no solamente implica la restitución en el goce de los mismos, sino desarrollar esquemas mediante los cuales sea posible prevenir su violación;

Que el Programa Nacional de Derechos Humanos 2008-2012, establece en su Estrategia 1.7. Garantizar el reconocimiento de los derechos humanos de los grupos que se encuentran en situación de discriminación o de vulnerabilidad, en la elaboración de las políticas públicas de la Administración Pública Federal, en relación a la No discriminación por preferencia u orientación sexual, establecer espacios para analizar la pertinencia de reconocer la personalidad jurídica de las personas transgénero y transexuales, y proponer acciones afirmativas que favorezcan la incorporación y permanencia de la población discriminada por preferencia u orientación sexual a las fuentes de trabajo, así como su desarrollo profesional y posibilidades de ascenso laboral;

Que el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales y a partir de entonces, en esta fecha se celebra cada año a nivel mundial, la lucha contra la homofobia, y

Que en la Décima Segunda Sesión Ordinaria del Pleno de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, celebrada el 10 de Diciembre de 2009, se emitió el Acuerdo para conmemorar el 17 de mayo como Día Nacional contra la Homofobia, por ello ante la necesidad de implementar medidas para fomentar la tolerancia y el respeto a las preferencias, y evitar la discriminación en cualquiera de sus manifestaciones, he tenido a bien emitir el siguiente

DECRETO

ARTÍCULO ÚNICO.- Se declara "Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias", el 17 de mayo de cada año.

TRANSITORIO

ÚNICO.- El presente decretoentrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a catorce de mayo de dos mil diez.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Lic. Fernando Francisco Gómez Mont Urueta.- Rúbrica.

La liga del decreto es: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5142957&fecha=17/05/2010

"entre la vida y la muerte hay solo 0,003 mm de látex"

CRISIS DE PAREJA....! jajajaja muy bueno, a reir un rato


Ramiro, agárrame de la mano.
>
> No!
>
> Ramiro, abrázame.
>
> No!
>
> Ramiro, bésame..
>
> Que No estés chingando!
>
> Pero Ramiro, si todas las parejas se agarran las manos, todas las
> parejas se abrazan, todas las parejas se besan,
> ¿ Por qué nosotros no?
>
> Porque nosotros somos una pareja de policías, Jacinto!!!
> ¡No seas puto!

VANIDAD !!! jajajaja


LA VANIDAD ES CABRONA:
Una mujer de 45 años sufre un ataque al corazón y mientras está en la mesa de operaciones tiene una experiencia cercana a la muerte.

Ve a la muerte y le pregunta si en verdad se va a morir.

La muerte le dice que no, que va a vivir 30 ó 40 años más.
Se recupera y decide aprovechar que ya está en el hospital y hacerse una liposucción en los muslos y el abdomen.
Después de 2 semanas y ya recuperada, pide un préstamo al banco para hacerse una cirugía estética..
Se levanta las tetas, aprovecha para agregar un poco de silicon en las nalgas, se arregla la nariz, se pone silicon en los labios, mas nalgas, fuera las arrugas y las patas de gallo.
También se hace un tratamiento de varices y celulitis, y paga por adelantado 120 sesiones de masajes, se engrapa el estómago para comer menos, se saca 2 costillas y realiza algunas otras artimañas posibles para rejuvenecerse. ..

Piensa que si va a vivir 30 o 40
años más, mejor que se vea estupenda.

Cuando por fin sale del hospital tras de su última operación, cruza la calle y...... Chingue a su madre que la atropella una ambulancia.

Y al llegar al hospital...muere! nuevamente frente a la muerte le pregunta:

Pero bueno! Tu me lo prometiste ! No que iba vivir 30 o 40 años más?
Pues sí, pendeja, pero no mames!... no te reconocí!

Piden legalizar mariguana para personas con VIH


Uso de cannabis en PVV incrementa el apetito
En EUA, se atiende con mariguana a 575 personas con VIH
Leonardo Bastida Aguilar

México DF, mayo 11 de 2010.
Estimulación del apetito, evitar que náuseas y vómito provoquen la expulsión de medicamentos antirretrovirales, remedio para la depresión, migraña, dolor crónico, jaqueca e insomnio, son parte de los beneficios aportados por el uso de cannabis en personas que viven con VIH/sida (PVV), señaló el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (Cupihd) en el marco de la Marcha del Día Mundial por la Liberación del Cannabis.

En entrevista con esta agencia, Dr. Cannabis, representante de Cupihd y promotor de la campaña Cannabis medicinal en la lucha contra el VIH/ sida, señaló que las PVVS pueden utilizar la cannabis, bajo prescripción médica, para disminuir sus dolores y comer mejor, “no hay que confundir que la cannabis pueda erradicar el VIH/ sida, sino que puede utilizarse para ayudar a las personas que viven con el virus”, aseguró.

Sobre el cuestionamiento por parte de científicos en torno al uso terapéutico de la cannabis en personas VIH positivas, el activista explicó que muchos estudios han comprobado los beneficios obtenidos en personas con VIH que utilizaron cannabis, sin embargo, en el caso de México, estos estudios están prohibidos y sólo se puede acceder a la literatura científica de países como Estados Unidos y Canadá.

Agregó que se requieren despenalizar los estudios científicos sobre cannabis y continuar la promoción de la iniciativa de ley para regular los usos médicos de la cannabis en México presentada en 2008 por la entonces diputada federal del Partido Alternativa, Elsa Conde.

Por su parte, la Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis, señaló por medio de pósters informativos que la cannabis puede surtir efectos positivos en PVVS que padecen el síndrome caquéctico o de desgaste, el cual causa una pérdida de peso corporal involuntaria, diarrea y debilidad crónica con fiebre por más de 30 días.

Estudios en Estados Unidos, avalados por la Administración Federal de Drogas (FDA por sus siglas en inglés), señalan que medicamentos como el Dronabinol, calificado como canabinoide por utilizar el principio activo del tetrahidrocanabinol, contenido en la mariguana, permite a quienes viven con VIH estimular su apetito y controlar las náuseas y vómito.

Otros estudios

Un estudio presentado en el Congreso Científico de 2003 en Ontario por la HIV Treatment Network de Canadá, indicó que 29 por ciento de los pacientes con VIH utilizan la marihuana con fines terapéuticos paras aspectos como el aumento de apetito, la ganancia de peso corporal, ayuda para dormir y alivio de náuseas y vómito.

Por su parte, la Sociedad Canadiense para el Sida (Cas por sus siglas en inglés) en su sitio web declaró que la mariguana tiene el potencial para reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de las PVVS por lo cual apoya su derecho a seleccionar tratamientos alternativos en aras de mejorar su salud sin el miedo a ser procesados penalmente.

Expertos como Marcus Conant, uno de los primeros médicos en diagnosticar personas con VIH en los Estados Unidos, ha señalado en entrevistas que el uso de la marihuana medicinal estimula el apetito y ayuda a ganar peso, combate la fatiga crónica y provee resistencia y bienestar físico para soportar y resistir tanto los efectos secundarios adversos del tratamiento como infecciones oportunistas.

“También puede permitir a pacientes individuales participar en interacciones sociales comunes, y evitar la desesperación y el aislamiento que frecuentemente acompaña a los enfermos crónicos de síntomas molestos”, aseveró el también fundador de la San Francisco AIDS Foundation en EUA.

A su vez, la Asociación Británica del Festival de Ciencias de Glasgow, por medio del estudio Grandes esperanzas en el cannabis para remediar el dolor de C. Cookson, publicado en 2001, señala que pacientes con VIH que sufren de dolor neuropático han mostrado disminución de éste con el uso de la cannabis por medio de un espray con extractos de esta planta rociado debajo de su lengua.

De acuerdo con cifras del Programa Médico de Mariguana de Oregón, Estados Unidos, que usa la mariguana con fines terapéuticos en pacientes, actualmente se atienden en sus instalaciones a 575 personas VIH positivas.

Hallan clave de la inmunidad al VIH


Le enviamos el artículo publicado el día: viernes 7 de mayo del 10 en el periodico: Milenio Sección: Tendencias:

Los portadores del virus que no son afectados producen un mayor número de células T

Científicos de Harvard y del MIT descubrieron al estudiar el gen HLA B57 por qué algunas personas expuestas al virus no desarrollan el sida o tardan mucho más tiempo en enfermarse

Científicos en Estados Unidos afirman que descubrieron la clave de por qué algunas personas que son expuestas al VIH (virus de inmunodeficiencia adquirida), que causa el sida, tardan mucho en desarrollar la enfermedad o nunca la desarrollan.

Según los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Harvard, esta inmunidad natural —que ocurre en un número pequeño de individuos— se debe a un gen que impulsa la producción de más glóbulos blancos necesarios para defender al organismo.

El hallazgo, expresan los científicos en una publicación de la revista Nature, abre nuevas esperanzas de poder desarrollar una vacuna efectiva contra la enfermedad.

Cuando una persona se infecta con el VIH, a menudo es sólo cuestión de tiempo para que desarrolle el sida. Sin embargo, los científicos saben desde hace tiempo que ciertas personas expuestas al virus —uno de cada 200 individuos contagiados— tardan mucho o nunca desarrollan el síndrome.

En 1990, un grupo de investigadores descubrió que un alto porcentaje de personas seropositivas que no son afectadas por el virus tienen un gen llamado HLA B57.

Ahora, en la nueva investigación, los científicos descubrieron que este gen tiene la capacidad de brindar inmunidad porque provoca que el organismo produzca un mayor número de las potentes células T, un tipo de glóbulo blanco que defiende al organismo de los patógenos invasores.

Las células T se adhieren más firmemente a porciones de la proteína del VIH y esto ayuda al organismo a mantener bajo control este virus.

Pero esta cualidad también hace a estas personas más susceptibles a enfermedades autoinmunes, en las que las células T atacan a las propias células del cuerpo.

Posible vacuna

La mayoría de las células T son genéticamente únicas y reconocen las diferentes porciones de las proteínas foráneas que se adhieren a la superficie de las células del cuerpo que han sido infectadas por virus o bacterias.

Después de que uno de estos glóbulos blancos se adhiere a una de estas proteínas, se activa y comienza a recorrer todo el organismo para que más células reconozcan a esas proteínas y las maten.

Este tipo de glóbulo blanco también tiene la capacidad de “clonarse” a sí mismo para producir un ejército de células T capaz de atacar al virus invasor.

“Lentamente el VIH se está dejando conocer”, afirmó el profesor Bruce Walker, quien dirigió la investigación.

“Éste es otro punto a nuestro favor en la lucha contra el virus, pero todavía tenemos un largo camino que recorrer”, agregó el experto.

Según los investigadores, el hallazgo tiene implicaciones importantes para el diseño de una vacuna contra la enfermedad.

Por ejemplo, dicen, se podrían desarrollar vacunas que provoquen la misma respuesta al VIH que pueden provocar los individuos con “inmunidad natural”.

Pero los científicos subrayan que aún sabiendo qué tipo de vacuna desean producir, tomará al menos una década para que esté disponible.

Defensa genética

Tal como explicó el profesor Walker, “algunas personas son capaces de controlar el VIH por sí mismas y es sumamente importante que podamos entender cómo ocurre este proceso.

“Este estudio nos acerca más a ese entendimiento”.

Por su parte, el doctor Jason Warriner, director clínico de la organización Terrence Higgins Trust, opina que “cualquier cosa que nos ofrezca un mejor entendimiento de las defensas genéticas relacionadas al VIH es útil en la búsqueda de una vacuna y, algún día, en la cura de este complejo virus”.

“Sin embargo, estos individuos (con inmunidad natural) son una pequeña proporción y no son inmunes a otras enfermedades relacionadas al VIH”.

El especialista agrega que como el VIH sigue siendo uno de los problemas de salud que más están aumentando en el mundo, es importante que la gente continúe protegiéndose.

- Claves

Estadísticas en México

• De acuerdo con datos de Censida, hasta noviembre de 2009 en el país hay aproximadamente 220 mil personas adultas portadoras del VIH, es decir, la prevalencia es de 0.3%.

• Durante 2009 la Secretaría de Salud registró 5 mil 20 personas que desarrollaron el sida, de las cuales, 3 mil 675 (dos terceras partes) se detectaron oportunamente para recibir tratamiento.

• Según los datos más recientes de Censida, en 2007 se registraron 5 mil 151 muertes ocasionadas por este síndrome, lo que representa una tasa de mortalidad de 4.8 personas por cada 100 mil habitantes.

• De 135 mil casos de sida acumulados hasta noviembre de 2009, 22 mil 470 se localizan en el DF; es decir, uno de cada seis. La entidad que presenta el menor numero de enfermos es Zacatecas con 709.

Un saludo

Comité Coordinador

José Angel Aguilar Gil

Información Red Electrónica

Ricardo Fonseca Ceja

Ma. de Lourdes Camacho Solis

lunes, mayo 24

En Tabasco cese masivo afecta a personas con VIH


Denuncian desabasto de antirretrovirales desde hace seis meses
Afecta a Programa de VIH estatal
Leonardo Bastida Aguilar

México DF, mayo 11 de 2010.
Al menos 20 personas VIH positivas de las 300 que atiende el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET) se quedarán sin la posibilidad de acceder a sus medicamentos antirretrovirales tras el despido masivo de trabajadores por parte del gobierno estatal ocurrido el pasado 6 de mayo, señaló José Cruz Guzmán, portavoz de las personas despedidas que viven con VIH.

La semana pasada el gobierno tabasqueño aplicó un plan de austeridad en todas sus instituciones por lo que desaparecieron 10 dependencias y se despidieron a 3 mil 350 trabajadores, explicó Cruz Guzmán, ex defensor de oficio de la Procuraduría de Justicia de esa entidad.

“Lo raro del despido fue que se propuso el martes 4 de mayo ante el pleno del Congreso del estado de Tabasco, se votó en comisiones el miércoles 5 y el jueves 6 se aprobó a las 16:00 horas. Sin embargo, los despidos iniciaron el mismo día a las nueve de la mañana”, argumentó Cruz quien ese jueves no pudo laborar en la Defensoría de Oficio y fue notificado de su cese como abogado defensor.

Por su parte, Octavio Gabriel Uribe Bracho, coordinador del Programa de VIH/sida en Tabasco, señaló a NotieSe que éstas personas tendrán que darse de alta en el Seguro Popular para acceder a los servicios y medicamentos, situación que puede ser “complicada”.

“En este caso, son personas que ya vienen con un esquema determinado y esto nos exige pedir medicamentos específicos que a lo mejor no tenemos porque siempre solicitamos esquemas ordinarios para personas recién diagnosticadas”, explicó Uribe Bracho.

El médico agregó que la próxima semana plantearán el caso ante el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, en el marco de la reunión de coordinadores de programas estatales.

A su vez, Jesús Manuel Argaez de los Santos, titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco, señaló que en materia laboral el organismo no es competente pero apoyará a las PVV a quienes se les nieguen sus terapias, “en cuanto haya suspensión de medicamentos habrá intervención inmediata”, porque si no los reciben en el momento adecuado su estado de salud “está en peligro”.

Desabasto

El también activista por los derechos de la comunidad homosexual José Cruz, señaló que desde hace seis meses el ISSET sufre desabasto de medicamentos antirretrovirales, lo cual causa un desfase en los tratamientos de dos a tres semanas con consecuencias notables en la carga viral de los pacientes.

Ante la falta de medicamentos en la institución y tras dialogar con el gobernador de la entidad, Andrés Granier Melo, el pasado 18 de marzo durante la inauguración del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención de Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Villahermosa, se hizo la promesa de canalizarlos al Seguro Popular, situación que hasta hoy en día no se ha suscitado, refirió el activista.

“Muchos trabajadores con VIH no denuncian su situación por temor a que también los despidan”, agregó Cruz tras indicar que sólo 15 de ellos han accedido a firmar un pliego petitorio ante las autoridades para acceder a medicamentos de manera constante cada mes por medio del Seguro Popular ante el desabasto existente en el ISSET.

Por último, Uribe Bracho indicó que el Seguro Popular ha realizado préstamos de medicamentos al ISSET, además de atender a 80 por ciento de los pacientes con VIH de un total de mil 300 por lo que atender a más personas podría resultar "complejo".

viernes, mayo 7

Llamado Urgente a todas las Personas que Viven con VIH/sida y a organizaciones civiles de México


Avisos y convocatorias

Llamado Urgente a todas las Personas que Viven con VIH/sida y a organizaciones civiles de México

Si eres usuario del Seguro Popular con problemas de abasto de medicamentos antirretrovirales durante 2010, o conoces a alguien que se encuentre en esta situación, te hacemos un LLAMADO URGENTE para que nos ayudes a documentar esta falta de medicinas en el país. Por favor envíanos un correo a: desabastocoalicion@hotmail.com con los siguientes datos:



Nombre o pseudónimo

Lugar de residencia

Lugar en dónde recibes atención

Describe si se trata de un SAI, SAE o Capasits

Nombre y presentación de los antirretrovirales que no se te hayan surtido de enero de 2010 a la fecha

Cuántas veces durante 2010, te han faltado estos medicamentos

En caso de ser posible, envíanos escaneadas las recetas que se te hayan quedado sin surtir

La hija de Cher ahora es legalmente un hombre


Viernes 07 de mayo de 2010
Chastity Bono, la hija de la estrella pop Cher y del fallecido cantante Sonny Bono, a partir de hoy es oficialmente un hombre.La activista de 41 años se sometió a una operación de cambio de sexo el año pasado, y un juez en Santa Monica reconoció hoy su solicitud para un cambio de género y nombre.
El único vástago del ex grupo pop formado por Sonny y Cher -quienes se hicieron mundialmente famosos con sus canciones a dúo- ahora se denomina Chaz Salvatore, según indicó una portavoz judicial de dicha ciudad.
Historia familiar
Chaz Salvatore nació en 1969, pero en 1974 sus padres se separaron y Bono murió en 1998 en un accidente de esquí. Ese mismo año la famosa cantante reconoció en una entrevista que al comienzo se negó a aceptar la homosexualidad de su hija, aunque en junio pasado le expresó su total apoyo ante el “difícil viaje” para cambiar de sexo. De hecho, la homosexualidad de Chaz había sido revelada desde 1990 por un periodico sensacionalista pero ella lo negó en aquel momento. Intentó incluso ser una cantante pop con un álbum que se llamó Ceremony y también incursionó en la actuación en algunos episodios de la serie Ellen. Pero ninguna de las dos profesiones significaron un éxito en su carrera a pesar de que tenía el respaldo de sus padres.
En 1995 aceptó su preferencia sexual en una entrevista publicada en la revista The advocate, y a partir de entonces abandonó sus intentos de ser actriz o cantante, en cambio, se convirtió en una seria activista social y política a favor de los derechos y la diversidad sexual.
Chaz comenzó a someterse a una serie de operaciones después de cumplir 40, años el 4 de marzo de 2009. “Chaz no podría estar más feliz”, dijo hoy Kristina Wertz del Centro de Leyes Transgénero y representante legal de Bono, a la página de People.com. “Este es un importante paso en su transición”. Hace dos semana, Chaz Bono asistió a los premios GLAAD de la Alianza Gay y Lésbica contra la difamación en California, acompañado de su novia Jennifer Elia.